LA EDUCACIÓN.
“Educación de calidad”. Con tristeza, vemos como Elba Esther y sus compinches (Lujambio, Calderón y Paredes) vejan a los mexicanos de un derecho constitucional básico: “educación libre, laica y gratuita”. No entienden como los afectados no hacen nada, no claman por mejor educación, no exigen preparación de calidad para sus hijos, para su presente, para su futuro, para ellos mismos.
“Educación de calidad”. Con tristeza, vemos como Elba Esther y sus compinches (Lujambio, Calderón y Paredes) vejan a los mexicanos de un derecho constitucional básico: “educación libre, laica y gratuita”. No entienden como los afectados no hacen nada, no claman por mejor educación, no exigen preparación de calidad para sus hijos, para su presente, para su futuro, para ellos mismos.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de treinta países evaluados, los estudiantes mexicanos poseen el más bajo nivel educativo, según sus propios estudios: “son incapaces de resolver problemas elementales “que la mejor alternativa para que un país como México salga de la crisis es “invertir en educación y en el desarrollo de las capacidades de su población” para enfrentar de mejor manera los problemas de desempleo. “Se está generando un desempleo muy grande y éste toca a la gente con bajos niveles educativos y eso genera problemas y tensiones de cohesión social” que hay que tratar.
Se forma un círculo
vicioso: si no hay educación no hay gente preparada, no hay conciencia política
ni ciudadana, la población es más propensa a la delincuencia. Si a esto se le
agrega las pocas oportunidades de empleo, existe migración y más delincuencia.
¿Cómo subsanar dichos problemas? los
ilustrados dirían que mediante la educación, de esta forma la sociedad
avanzaría en su conjunto, sin olvidar apoyar a la cultura y tener fe en ésta.
Aristóteles complementaría: “educación universal para democracia universal”. Y
a la historia nacional tendríamos que referir: ¿Acaso no Lázaro Cárdenas creó
el Instituto Politécnico Nacional para formar a técnicos que ayudaran a los
problemas nacionales; como por ejemplo, el desarrollo de la industria
petrolera?
Y los datos continúan, en 2009, 700 mil niños y adolescentes abandonaron las primarias y las secundarias en todo el país ante la difícil situación económica. En primaria, sólo 2.3% del gasto se destina a inversión de capital, cuando el promedio de la OCDE es de 8.9%. En secundaria es de 2.7%, mientras que en el sector universitario sólo alcanza un 4.5%, comparado con 9.5% en la mayoría de los países miembro de la organización, lo que deja ver que hay poco margen para hacer mejoras en la infraestructura escolar, según informa el INEA. México destina el 5.3% de su producto interno bruto a la educación, cifra muy inferior a la de Cuba (14%). China e India se encuentran dentro de los países que apostaron por la educación, de manera particular en materia de ciencia y tecnología…mientras observa grupos de ciudadanos que organizan círculos de lectura, campañas de alfabetización y manifestaciones en apoyo a la educación. Maestros que se alzan por el desarrollo colectivo de México, estudiantes que aprovechan lo que el Estado invierte en ellos, periodistas que “dan voz a los que no tienen voz”.
Y los datos continúan, en 2009, 700 mil niños y adolescentes abandonaron las primarias y las secundarias en todo el país ante la difícil situación económica. En primaria, sólo 2.3% del gasto se destina a inversión de capital, cuando el promedio de la OCDE es de 8.9%. En secundaria es de 2.7%, mientras que en el sector universitario sólo alcanza un 4.5%, comparado con 9.5% en la mayoría de los países miembro de la organización, lo que deja ver que hay poco margen para hacer mejoras en la infraestructura escolar, según informa el INEA. México destina el 5.3% de su producto interno bruto a la educación, cifra muy inferior a la de Cuba (14%). China e India se encuentran dentro de los países que apostaron por la educación, de manera particular en materia de ciencia y tecnología…mientras observa grupos de ciudadanos que organizan círculos de lectura, campañas de alfabetización y manifestaciones en apoyo a la educación. Maestros que se alzan por el desarrollo colectivo de México, estudiantes que aprovechan lo que el Estado invierte en ellos, periodistas que “dan voz a los que no tienen voz”.
No olvidar lo más
importante, esa personas que con todo y su bajo sueldo y sus malas condiciones
laborales, se despiertan muy temprano y preparan una clase para sus educandos;
dinámica, ilustradora, enfatizando en la necesidad de mejores seres humanos a
partir de la educación, centrando su atención en personas que a la postre
retribuyan lo que saben a sus semejantes.
JAZMIN HUERTA BERNABE
OCDE
INEA
No hay comentarios:
Publicar un comentario