Sociedades por la Educación en todo el mundo

viernes, 8 de marzo de 2013

Mensaje del cierre del curso Comunicación Educativa II



¡Cierre de curso!



A partir de esta entrada queda formalmente terminado

el curso a distancia

Taller de Comunicación Educativa II



Todo lo que se publique en el blog

a partir de esta entrada

no se tomará en cuenta para

efectos de evaluación.



Como lo hicimos al terminar el primer Taller,

pronto recibirán por correo electrónico

sus calificaciones

antes de entregarlas a la Dirección

del CEUJA a tiempo,

de acuerdo con el

calendario oficial.



¡Gracias por participar!

Espero que el resultado sea gratificante

de acuerdo al esfuerzo que invirtieron

en esta parte del curso a distancia.



Un saludo cordial para todos



LCC Jaime Ramos Méndez

Docente del curso

y Coordinador del Blog

¿Para qué enseñar historia?


LA HISTORIA COMO PARTE DE LA EDUCACIÓN

Buena pregunta nos hemos planteado y ¿Para qué sirve la historia? Yo tengo que reconocer que fui de las personas que siempre dijo. Para qué estudiar historia, no sirve de nada, ya pasó y no la podemos cambiar entonces mejor nos deberían dejar en paz con eso de la historia y nos deberían enseñar mas matemáticas, o español en lo que siempre he sido terrible. Pero no la aburrida e inservible historia. Así lo creí durante secundaria y prepa, pues en primaria sólo lo veía como una materia aburrida.
Pues resulta que en la normal, vaya sorpresa me llevé, ¡la historia sí sirve y mucho! En este ensayo intentaré plasmar lo poco o mucho que he aprendido en este poco tiempo que llevo estudiando historia y digo poco, porque en las demás escuelas simplemente le hice al cuento jamás si quiera estudié historia sólo memoricé algunos datos pues tuve exámenes.
Además de que plantearé mis conclusiones y el punto de vista que me formé a partir del material revisado, en que forma me afectaron estas lecturas y la cantidad de sentimientos que en mí despertaron. Porque quisiera lograr tantas cosas que quizá no pueda y a lo mejor soy una soñadora pero espero poner todas mis energías y alcanzarlos.
La historia a parte de decirnos lo que ocurrió en nuestro pasado, ayuda a desarrollar diversas habilidades en los alumnos y los ayuda a relacionar las nociones temporales, al mismo tiempo que se crea un amor a la patria que puede ser tan profundo como sea nuestro esfuerzo.
Comencemos por mencionar que la historia es hecha por nosotros, cada quien hace su historia, y no por ser la mía es menos importante que la de Benito Juárez, claro a él lo reconocieron por algo importante, pero lo que yo hago también lo es. Y cómo es que nunca me explicaron eso, pues por las falsas creencias de que la historia o es universal o es nacional; pero, ¿la individual? Todos tenemos una libreta en blanco al nacer y vamos creando una historia con el pasar de los años, es importante que el niño razone que no siempre estuvo como en el momento en el que lo conocimos, que tan sólo en el día anterior su historia avanzó mucho, aquí podemos desarrollar nociones temporales, ¿Cómo? Con la historia, a todos los niños resulta difícil entender esto y como dice Eva Taboada (1995) “los maestros no comprenden la dificultad que tiene para los niños el tiempo histórico”, pero si utilizamos correctamente la historia y proporcionamos herramientas eficaces, los niños pueden establecer una relación del presente con el pasado.
Con la historia buscamos crear un nacionalismo y un amor a la patria, pero seamos sinceros los niños medio conocen los símbolos patrios, jamás cantan el himno nacional  y ni se interesan por conocer la historia de su patria, menos la del mundo. Y todo eso sucede gracias a “los maravillosos maestros que tienen” es irónico lo que escribí pero es verdad; la historia siempre se imparte en una forma monótona y aburrida, además no existe un por qué o un para qué en el vocabulario de los profesores. Siempre es leer, subrayar ideas principales, hacer un resumen o copiar las ideas centrales, y dónde queda la relación con el presente, o el buscar la identidad del niño, es más dónde está ese amor a la patria del maestro. Su cara de felicidad al contarnos de la historia del país o de los héroes nacionales. No existe, todo es una farsa pero el día que recibe la quincena si se ve esa cara de amor por su patria. 
Otra cosa que me parece increíble, es el hecho de que se borren capítulos turbios en la historia, como si jamás hubieran existido, la educación debería ser integral, inculcar valores, esto nos diría que por fuerza deberemos decir la verdad ante todo, una mentira se vuelve enorme porque jamás puedes dejar de mentir, entonces porque no decir sabes que paso esto a causa de esto y para esto. Pero cosas reales, no cosas que quisieran hubieran pasado.       
Rébsamen (1904) nos dice muchas habilidades que podemos fortalecer con la historia y la búsqueda de la verdad es una de ellas. Si buscamos la verdad, es casi seguro que sólo encontraremos una parte de verdad en los libros de texto. Por qué sigue siendo mi pregunta, ¿Somos tontos como para no poder entender las cosas que han pasado en nuestro país? Pues no lo somos, mi inconformidad es y será siempre esa, pero si digo datos de algo que pasó y el libro no lo menciona, me voy  a la cárcel, tan sencillo como eso y todavía no lo puedo comprender. Bueno cerraré esta fea idea diciendo que no es justo que tengamos que hacer cosas que van contra nosotros mismos y ojalá que en el futuro podamos predicar los valores en verdad. No sólo de dientes para afuera.
En la historia podemos observar la belleza pero mejor aún saber quién y cuándo la realizaron, saber de grandes personas que han decorado al mundo e inspirarnos en ellas para también un día hacerlo nosotros, quizá no hagamos un gran mural o una enorme escultura pero podemos hacer un bonito cuadro para mamá y detrás de él habrá una hermosa historia que contar sobre esa imagen.
Que gran papel le toca a la historia; cuando en los libros encontramos las imágenes de unas vasijas de piedra que pertenecieron a los aztecas y ellos las usaron como platos, pero que diferentes son a los que usamos ahora, el imaginar que cambios ha habido en México para llegar al plato que hoy en día tengo en mis manos, o ver cómo eran las casas de ellos, imaginar en que parte jugaban los niños o a que jugarían y buscar desarrollar al máximo las capacidades de los alumnos sin abandonar los contenidos, es una muy buena forma de trabajar. Así debería ser.
Que los alumnos conozcan el pasado es bueno porque así entenderán un poco de las decisiones que los políticos toman en el presente, aunque algunas veces me pregunto ¿ellos conocerán el pasado del país a detalle? Porque quizá no soy historiadora ni política pero hay cosas que pienso en algunas cosas hechas por ellos, y digo en verdad sería la disposición más adecuada o sólo se guiarán por sus intereses, pero me estoy saliendo del tema, la intención es que los alumnos razonen los acontecimientos pasados además de los objetivos que buscaban al realizarlos, las fallas o aciertos que hubo en ellos y así poder formarse opiniones propias de los acontecimientos de su país. Para generar un panorama más amplio de lo que será en el futuro, no como predicción es importante decirlo pero si sembrar en ellos la espinita de lo que piensan hacer ellos por mejorar lo que vendrá.
No me gusta decir masa a las personas pero eso somos, una masa que sigue estereotipos e ideologías que no comprendemos. Jean Meyer (1995) nos comenta que existen solo un número reducido de estereotipos o personalidades” y tiene razón hay muchos personajes que la historia que conocemos nos muestra como “malos” pero realmente sus intenciones fueron buenas, en el camino se encontraron con circunstancias que no pudieron resolver de una forma correcta pero eso no les convierte en malas personas. Sus errores los satanizan pero que persona no hay cometido errores, hasta el momento no he conocido ninguna. Pero supongo que los que hicieron de la historia una especie de novela han sido perfectos. Pero ahí no está el problema. Éste se encuentra en que varios “héroes” son falsos, porque ellos sólo buscaban su bienestar para nada les importaban las demás personas y nosotros los idolatramos.
Al momento que nosotros enseñamos al alumno que ellos pueden representar sus aprendizajes de la historia de la forma en la que ellos quieran dejamos que utilicen su creatividad y no los forzamos a que realicen trabajos monótonos que sólo logran aburrirlos y que simplemente hacen perder el tiempo porque los alumnos no aprenden absolutamente nada, memorizan datos y tratan de adivinar lo que el maestro quiere pero no reflejan su sentir y mucho menos ayudan a u desarrollo.
Soy un tanto contradictoria pero es que hay tantas cosas que no me puedo explicar por una parte me gustaría que los alumnos se formen como buenos ciudadanos y como magnificas personas, pero en México tenemos algunos cimientos falsos cómo lograré yo una persona cambiar tantas cosas, por más que lo pienso no lo sé. Meyer (1995) también nos dice que “México no se ha podido reconciliar con su pasado” pero realmente será México, seremos todos los que formamos México o sólo unas cuantas personas que quisieran que la historia fuese perfecta y en su intento por hacerlo no han podido confeccionar de una buena forma la historia, logrando así más que algo perfecto una confusión enorme.
Como es posible que la escuela sólo sirva para lograr los fines políticos del estado, sólo mueve masas, transmite ideologías y todo a través de la historia. Entonces aquí se pierde la responsabilidad que tiene la historia como parte de una formación integral en los alumnos y deja de cumplir sus propósitos.
No se si estaría bien pero me parece que sería adecuado que los planes de estudio para los alumnos sean menos extensos o mejor distribuidos y que contengan cosas esenciales no letanías, ya que esto lejos de auxiliar, dificultan el trabajo de los profesores e impiden que los aprendizajes se den de buena forma, porque se terminas el programa lo más seguro es que los alumnos no lograron aprendizajes significativos, pero si te detienes a lograr buenos aprendizajes y todo los propósitos que te interesan lograr en historia no terminas los programas, sería bueno tener un análisis de esto, creo que muchas personas piensan como yo y no es conformismo es realismo.
Cuantas cosas que preguntarnos, y si lo hacen mis  alumnos y llegan contándolo a sus padres será la recompensa mas grande que tendré, pero el día que piensen como yo, pobres niños seguro me odiarán cuando sean mayores y digan que tuvieron una pésima maestra de historia  me sentiré derrotada porque entonces sabré que no puse empeño y me deje llevar por la monotonía.
Al fin y al cabo el intento es más importante que el conformismo y si estos autores siembran en mi una semillita tendré la oportunidad de elegir entre mis ideales o las acciones y decisiones externas, porque no me encuentro sola y habré apersonas a las que les molesten mis ideales y quieran cambiarlos por las cosas que para ellos son mejores o más correctas.
Espero que en el futuro la historia del país pueda enaltecerse ahora sí y decir pasó esto que es muy malo pero lo hemos superado que los alumnos de verdad puedan sentirse orgullosos de su patria y los profesores no seamos simples instrumentos movilizadores de masas creando objetivos tontos y crear amores inmaduros por la nación. 

LOS MENONITAS, EN MÉXICO


Los menonitas
Los menonitas son un grupo religioso cuya doctrina se basa en la Biblia como palabra de Dios. Tuvieron su origen en 1525 en Zurich, Suiza y principalmente en Países Bajos durante la Reforma Protestante el siglo XVI.
Menonitas en México.
Hoy en día hay menonitas en casi todos los estados mexicanos e inclusive en el Distrito Federal, pero las comunidades más arraigadas se han establecido en Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo y Tamaulipas, recientemente se han ido desplazando a otros estados donde no había comunidades como Baja California, Oaxaca, Tabasco y Yucatán






ENSEÑANZA AGRADABLE



CÓMO PUEDE EL APRENDIZAJE VOLVERSE UNA TAREA GRATA Y AMABLE PARA LOS NIÑOS




En el pasado se llevó a cabo una enseñanza tradicional en la cual se trata al niño como si fuera un adulto, dejando de lado el hecho de que tienen que crecer en tamaño y en edad, al mismo tiempo que van madurando.

Se utilizaron dos estrategias principalmente; la memorización de textos y las exposiciones orales, con éstas los alumnos no aprenden y acompañada de libros mal diseñados, se hace una asignatura inatractiva y repugnante.

La enseñanza está basada en algunos estudios realizados



Gracias a los aportes mencionados, la educación se divide en tres ciclos.

El 1º abarca la edad de seis a ocho años, algunas características de estos niños son: que piensan en términos objetivos y concretos, tienen dificultades en el pensar reflexivo además de mucha imaginación y facilidad para aprender palabras. El andar, explorar, moverse, curiosear, tentar, coleccionar, construir empezando de la comunidad donde viven y sus alrededores, relatos y viajes imaginarios son estrategias que pueden ayudar en este ciclo.

El 2º ciclo es de los ocho a los diez años, en esta edad el niño es más reflexivo y menos torpe que los del ciclo anterior, puede obtener algunos conocimientos por inducciones o deducciones simples, sigue usando la imaginación, retiene con facilidad y por más tiempo los conocimientos adquiridos, también puede combinar de distintos modos los datos acumulados en su memoria. Se intenta entrar al estudio formal apoyándote de actividades geográficas informales usadas en el primer ciclo, igualmente es bueno apoyarse en los libros.

En el 3º ciclo las edades son entre diez y doce años, son menos niños que en ciclos atrás, aunque conservan varias características anteriores, se distinguen por un pensamiento más maduro en sus formas inductivas y deductivas, hay tendencia a reflexionar y a buscar el por qué de todas las cosas. Con ellos se pueden utilizar métodos como el de “problemas”, “estudio” o “tareas realizadas”.

Dewey hace aportes importantes a la enseñanza, afirma que las experiencias del niño son personales, por lo que cuando lo presentado no juega un papel en su vida o la de la gente, no se interesa y permanece frio ante ello, ya que sólo le inquieta la experiencia social real, concreta y viva.

La experiencia del niño es flexible, fluida y fluyente. Cuando se interesa en algo y pone en él su atención, lo absorbe por completo, pero también de ese objeto en el que su atención se concentra arrancan innumerables rutas de desviación. Su mundo interior es tan fluido que es imposible mantenerlo estático. Si la enseñanza de la geografía sigue siempre los intereses infantiles, la tarea se vuelve atractiva y placentera.  

Sería bueno ponernos de vez en cuando en los zapatos de los alumnos y motivarlos para que no se duerman en nuestras clases, porque a veces son tan aburridas que los pobres tienen que aguantar horas sentados y en silencio, ¿Quién aguantaría eso? 

 PIÉNSENLO 

EL NIÑO DE LAS FRESAS

LES COMPARTO UN GRAN APRENDIZAJE EN LA EXPERIENCIA DE SER DOCENTE...


 Una vez alguien dijo “me cayó el veinte”…

Cuanto te cae el veinte es cuando llegas a darte cuenta de muchas cosas que antes te eran difíciles de verlas, pero en el momento menos inesperado, llega esa luz a la que llamamos el veinte. Quizá en realidad lo que sea es una toma de conciencia de lo que es la realidad que muchas veces pasamos desapercibida.



Pues en esto días ocurrió algo en mi vida que me hizo caer a la cuenta de muchas cosas, principalmente descubrir  que en un niño siempre habrá bondad, sencillez e inocencia. 

Dentro de la escuelita en la que estoy trabajando, existen muchos pequeños con diferentes situaciones que son desconocidas, pero en la medida en que entras en contacto con ellos descubres una realidad sorprendente que encierra su vida. Cada niño es diferente y cada uno viene trayendo los problemas, o dificultades de casa; pero lo curioso es que siempre tiene una sonrisa que dar a los demás, especialmente para su “Maestra”.

Pero eso no es todo, además de ofrecer lo que ellos son, ofrecen lo poco que tienen y lo que consiguen gracias a su trabajo. En esta temporada que empieza la fresa muchos de los niños van a trabajar en el corte de esta. Su horario es de 6:00 am hasta las 2:00 pm. Su  trabajo es  para conseguir algunos ingresos económicos, los cuales son destinados para ayudar a sus familias o para comprarse alguna cosa para ellos. 

Lo curioso de esta historia es que los cortadores de fresa no pueden tomar ninguna cuando terminan el corte, porque de lo contrario se les descuenta una caja o bote de lo que han cortado. (No estoy de acuerdo con el robo, pero creo en la justicia).  Uno de los cortadores que es un niño arriesgándose a todo, toma una cajita de fresa para llevársela a su maestra, la acomoda de tal modo que esté presentable para ella.No fui la maestra a la que le llevaron las fresas pero si fui la afortunada  testigo de saber cómo  las consiguió, porque él me lo platicó.  La historia acaba con la entrega de fresas a su maestra. La cual la recibe sorprendida y muestra gratitud.

La trascendencia de hecho es descubrir cómo para los niños es muy importante la persona que les muestra su afecto y que está dispuesta a escuchar, comprender y ayudar a los demás especialmente a sus alumnos, es decir a ellos. Es la actitud la que marca a los pequeños de prepararse cada mañana o cada tarde para conseguir que ellos sean los entren en un aula en donde pueda a prender aunque los medios no sean tan apropiados. Es el buscar la significatividad  de la vida para trasmitirlas a otros y encontrar respuesta en los detalles que los pequeños tiene  para con uno.

Seamos maestros que ayudemos a otros a salir adelante, velando no por intereses personales sino por un interés común que al final de cuentas son las generaciones nuevas que pasan por nuestras manos…

Dejemos que nos sigan cayendo veintes para redescubrir un nuevo significado a la vida y a lo que hacemos. 

Terminaras siendo fuerte.





Si te gusta busca mas, el es Nick Vujicic


¿Y TU EN QUE PARTICIPAS?
 


·  Alanceamiento de Toros. Es un espectáculo que consiste en la persecución y alanceamiento de un toro hasta la muerte en campo abierto.

·  Caza del zorro. Perros de caza y jinetes persiguen y matan a un zorro que huye. Se entrena a los perros para esto por medio de hacer que maten a cachorros de zorro.

·  Corrida de toros. Es un espectáculo que consiste en lidiar y dar muerte varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin.

·  Hostigamiento del oso. Practicado en Inglaterra, del siglo 11 al 19, y en la actualidad en algunas regiones de Pakistán. Un oso encadenado, cuyos dientes han sido molidos, es atacado por cuatro perros, mastines.

·  Hostigamiento del toro. Un toro atado es atacado por perros a los cuales se ha entrenado para que muerdan el hocico del toro y no suelten. Perro tras perro ataca hasta que el toro se desploma.

·  Peleas de gallos. Gallos a los cuales se añaden espuelas de acero de hasta diez centímetros de largo pelean y a menudo mueren.

·  Peleas de perros. Se hace que cachorros caninos den muerte a pequeños perros y gatos, en ocasiones robados con tal fin, hasta que se crea en ellos el deseo de matar. Llegan a ser los perros bulterrier de pelea que se usan en las ilegales peleas de perros. Cubiertos de sangre, con los ojos desgarrados, las orejas mordidas, moviéndose sobre lo que les queda de patas rotas o desgarradas, siguen luchando para satisfacer a sus propietarios. Miles mueren cada año.

·  "Tocar el piano". Al terminar la temporada de caza, algunos cazadores se deshacen de sus perros ahorcándolos. Los dejan de puntillas por lo que el perro muere por asfixia cuando por cansancio se deja caer

NECESIDADES EDUCATIVAS


NECESIDADES EDUCATIVAS




EL CONCEPTO DE NECESIDAD EDUCATIVA

Es lo que toda persona precisa para acceder a los conocimientos, habilidades, aptitudes,  y actitudes para integrarse activamente en el entorno al que pertenece como persona adulta y autónoma.
Están medio explícitas en los currículos escolares
En estos se consideran los conocimientos… básicos para formar parte activa de ella a través de las relaciones, el trabajo y el ocio.
La escuela no tiene el monopolio de la actividad educativa
Hay metas importantes que se logran al margen de la escuela
La familia y el entorno social asumen importantes aspectos del proceso educativo de cualquier persona
La escuela es una institución social que se justifica por su función y actividad educativa y por tanto la sociedad la evalúa sistemáticamente
Cuando el currículo escolar se fundamenta solo en los conocimientos, se reducen las NE que la esc. Puede satisfacer. Porque es obvio que ni los conocimientos ni las habilidades derivadas de estos cubren las NE que las personas podemos presentar.
El currículo reduce la aplicación de programas preestablecidos y a la opción por una determinada metodología, por esto no puede responder a las N de quien no va en el aprendizaje progresivo que los demás.
Esto se justifica con la escuela de educación especial (puigdellivol, 1986)
Si revisamos los objetivos generales, cubren una amplia gama de necesidades educativas, esto implica estar comprometidos con los mismos y atender a los niños con NEE.


LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Conjunto de medios que es preciso instrumentar para la educación de los alumnos que por diferentes razones están en condiciones de  evolucionar a la autonomía personal y la integración social con los medios que están a disposición de la escuela.
Este concepto contribuye a una nueva percepción de la educación de los alumnos con dificultades en su proceso de aprendizaje
Las investigaciones nos dicen que el proceso de aprendizaje de estos niños no es esencialmente diferente al de los niños sin problemas, y al igual hay ciertos elementos que influyen en su desarrollo como la fam.
En la medida que la intervención educativa es adecuada se pueden cubrir o incluso reducir sensiblemente estas NE.
Al niño su déficit limita las posibilidades de aprendizaje pero si se escolariza desde pequeño se incrementa el potencial de aprendizaje, en cambio si se es sobre protector y no se le exige puede crear una inadaptación de la niña que dificulta el trabajo escolar y mas la relación con los compañeros y puede hasta trastornarse su personalidad. Entonces de estar en un déficit primario se agrega uno secundario
Las NEE no son una característica del alumno ni es algo intrínseco en él, sino que es producto de la relación entre sus características y la respuesta que recibe del entorno.
La evaluación de las necesidades educativas no se puede limitar a la descripción de una situación personal.


GUADALUPE GONZÁLEZ OSEGUERA 

NOCIONES TEMPORALES



  Hace muchos años que el universo se formó y con él muchas cosas, desde las más pequeñas y minuciosas hasta las más grandes y complicadas. Dentro de esa creación surgió el ser más impresionante e incomparable con las demás cosas creadas, este fue, el  hombre. Una de las grandes cualidades que diferencia de los demás seres y cosas creadas es la capacidad que este tiene de pensar y de sentir.

     El hombre es muy complejo ya que dentro de él existen diferentes aspectos que lo hacen ser así. El individuo ha evolucionado y llegado a desarrollar su pensamiento formando conocimientos que favorecen el bienestar de una vida mejor.

     Hoy quiero enfocarme especialmente a uno de estos aspectos que considero uno de los más importantes para la vida del hombre. Este es el desarrollo de las nociones temporales. Debido a que el hombre es tan complejo, en su mente se desarrollan diferentes procesos que ayudan a comprender lo que pasa en su misma vida diaria como en la vida de los demás, formando así una serie de conocimientos que le ayudan a entender el tiempo.

      Dentro del proceso de de la adquisición de nociones temporales se abordan pequeñas divisiones que a la vez conforman una totalidad en el hombre. La primera es el reconocimiento del tiempo personal que se refiere a lo individual, significativo, vivencial y que no es comunicable porque es de cada persona. Después viene el tiempo convencional, es aquí donde se encuentran las medidas de tiempo.

      Finalmente el tiempo histórico, este es un tiempo colectivo que es comunicable pero muchas veces poco significativo. Dentro de este entra la cronología que se refiere al orden y la duración, la causalidad que es el hecho histórico que provoca otro, enseguida la continuidad que es la que sincroniza, es decir que son acontecimientos que se repiten más o menos al mismo tiempo; posteriormente está la diacrónica que son acontecimientos que se repiten en diferente tiempo.

     No obstante, la noción y organización temporal son conceptos difíciles de asimilar por los niños. Es decir que la adquisición de una visión clara del tiempo es un proceso lento y paulatino que abarca desde las primeras interpretaciones del día y la noche, el antes y después así como el ayer, el hoy y el mañana, hasta la compresión de la dimensión de temporalidad, usando conceptos más complejos como los días de la semana, los meses, los años y, por último, las horas.

     En este proceso de la adquisición de la percepción de la temporalidad se involucran otros dos aspectos que son: por un lado el orden que se refiere a la forma de entender la distribución y sucesión de hechos y cambios que ocurren. Por otro lado la duración  que forma el aprendizaje del tiempo físico con sus medidas, estas medidas son las horas, los días, las semanas, los meses, los años, etc.

     La evolución de temporalidad en los niños es un aspecto progresivo y natural que todo ser humano tiene que pasar. A continuación se dará un pequeño panorama de lo que se va adquiriendo a lo largo de la vida en las siguientes etapas:

      Antes del año el niño empieza acercarse a lo que es el tiempo ya que lo primero que este sentirá serán sensaciones vitales que le hacen reconocer la temporalidad como es el hambre, el sueño  e incluso el cambio de pañal. Es decir que de 0 a 2 años: la percepción temporal se asocia a las necesidades biológicas. El niño adquiere conciencia de las nociones básicas de mañana, tarde o noche en función de sus tiempos de sueño o alimentación.

     Al año se empieza a estabilizar las series, no obstante, estas siguen siendo subjetivas. Es capaz de anticipar sucesos a partir de antecedentes ya conocidos, reconoce que cada acción posee su propio tiempo. El sentido de pasado, presente y futuro es muy difuso y sus acciones son inmediatas.

     Cuando tiene dos años anticipa un futuro próximo, es decir, que nace un cierto sentido de pasado, presente y futuro. En esta etapa aún no existe ningún tipo de subdivisión o estructura interna.

      Se considera que a los tres años tienen cierto conocimiento de ritmos cotidianos. A los cuatro años en su mente hay subdivisiones, va aprendiendo a conjugar las distintas formas de los verbos (no precisamente sabe que lo está haciendo), es capaz de organizar el horizonte temporal además puede hacer ritmos diarios en secuencias ordenadas.

       En la etapa de los cinco años empieza a existir en la mente del niño el ayer y el mañana, anteayer y pasado mañana. Ordena las cosas en dentro de este pasado y futuro, además que empieza a interesarse  por el futuro no inmediato, sin embargo, aún no concibe el tiempo como algo continuo y objetivo. A los seis ubican el ayer y el mañana.  Se pude decir entonces que de 2 a 6 años: el niño comienza a entender las nociones de velocidad (lentas y rápidas) e inicia la clasificación de acontecimientos en orden de sucesión.

     Cuando tiene siete años existe un dominio considerable de los sistemas temporales convencionales, su capacidad se empieza a desarrollar para hacer operaciones matemáticas, además empiezan a comprender el concepto de número.

     Cuando llegan a los ocho años poseen un dominio de sistemas temporales, saben calcular cuántas horas pasan y ordenan diversos hechos relacionados con el curso. Una vez que llegan a los nueve años el niño ya conoce los meses, sabe cuántos días hay en este y conocen que pasó en ese tiempo.

      Los de diez años identifica los meses y sabe decir lo que pasó hace un mes, lo que está pasando y lo que pude venir. También sabe identificar las estaciones del año. En la etapa de los once años además de ubicar las estaciones del año sabe en qué momento ocurren.

      El niño de doce años conoce cuantas horas tiene un día, cuántos días tiene un mes, sabe lo que es un año y es capaz de realizar operaciones complejas con el tiempo. A los trece años puede hacer equivalencias horarias en diversos lugares del planeta. Y a los catorce años conoce el tiempo estelar, no obstante sigue desconociendo aspectos temporales de carácter convencional.

     Es muy importante lo antes mencionado porque si realmente se ha logrado este proceso en el niño es fácil entender las nociones temporales, pero si de lo contrario no se han adquirido bases firmes y fuertes será muy difícil entender los cambios históricos que ha habido porque aún no se ha formado ese sentido de noción temporal.

     Considero que es muy importante que seamos conscientes de la importancia de la adquisición de las nociones temporales ya que si no es así nunca se podrá llegar realmente a la comprensión de la historia y los futuros niños estarán igual que muchos de las generaciones actuales sin comprender y asimilar el pasado que forma parte de nuestra historia.

     Pienso que en la medida en que se tome la importancia que tiene el conocer y reflexionar acerca de este aspecto se podrá llegar muy lejos. Es necesario pues que nosotros como futuros docentes busquemos las maneras de hacer que se entienda,  comprendan y adquieran las nociones temporales respetando el proceso de cada etapa pero poniendo todo lo que este de nuestra parte para poder lograrlo.