Sociedades por la Educación en todo el mundo

martes, 11 de diciembre de 2012

FIESTAS GUADALUPANAS EN MI PUEBLO

DE LAS FIESTAS GUADALUPANAS EN TANGAMANDAPIO

DEL 30 DE NOV AL 12 DE DICIEMBRE
 
 
 


PEREGRINACIÓN A LA VIRGEN DE GUADALUPE
DEL BARRIO DE ARRIBA,
DIA 10 DE DICIEMBRE
 
 
 
DANZA DE NIÑOS EN HONOR A LA VIRGEN DE GUADALUPE
DIA 10 DE DICIEMBRE, BARRIO DE ARRIBA

 

IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE,
PEREGRINACIÓN DEL BARRIO DE ARRIBA
10 DICIEMBRE
 


CUADRO DE LA PEREGRINACIÓN DEL BARRIO DE ABAJO
9 DE DICIEMBRE

 

DANZA EN HONOR A LA VIRGEN DE GUADALUPE
7 DE DICIEMBRE

 


NIÑOS VESTIDOS DE INDITOS Y GUARECITAS
EN HONOR A LA VIRGEN DE GUADALUPE

lunes, 5 de noviembre de 2012

Día de Muertos



El día de muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre y coincide con las celebraciones católicas de Día de los fieles difuntos y todos los santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como patrimonio de la humanidad. El día de muertos es un día festejado también en el Brasil, como el Día de los Finados.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los Españoles, hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacihuatk, conocida como la “Dama de la Muerte” (actualmente relacionada con la catrina, personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
Para algunos mexicanos, la muerte no tenía las connotaciones morales de la religión católica en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida. De esta forma, las direcciones que podrían tomar los muertos son:


Ø El Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua, los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia, aunque los muertos eran generalmente incinerados, los predestinados a Tláloc eran enterrados, como las semillas para germinar.
Ø El Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopozhtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban solo los muertos en combate, los cautivos que eran sacrificados y las mujeres que morían en el parto, la de parir, y se les enterraba comparadas con los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir se enterraba en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría, ya que gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro de la escala de valores mesoamericana, el hecho de habitar el omeyocan era un privilegio.
El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas hermosas multicolores.
Morir en la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los aztecas. Por incomprensible que parezca, dentro de la muerte había un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro.
Ø El Mictlan, desatinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictacacihuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.
El camino para llegar a Mictlan era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él, las almas debían transitar por distintos lugares durante 4 años. Luego de este tiempo las almas llegaban al Chignahuamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro, el cual le ayudaría a cruzar un rio y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcatl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.

Por su parte los niños muertos tenían un lugar especial llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraban un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma de la muerte renacería la vida.
Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que en vida habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. De esta forma, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra, jade, cristal), braceros, incensarios y urnas.
Las fechas en honor de los muertos son y eran muy importantes tanto que les dedicaban dos meses. Durante el mes llamado Tlaxochimaco, se llevaba a cabo la celebración denominada Miccailhuintntli o fiesta de los muertitos, alrededor del 16 de julio. Esta fecha iniciaba cuando se cortaba en el bosque el árbol llamado xócotl, al cual le quitaban la corteza y le ponían flores para adornarlo. En la celebración participaban todos, y se hacían ofrendas al árbol durante 20 días.
En el decimo mes del calendario, se celebraba la Ueymicailhuitl, o fiesta de los muertos grandes. Esta celebración se llevaba a cabo alrededor del 5 de agosto, cuando decían que caía Xocotk. En esta fiesta se realizaban procesiones que concluían con rondas en torno al árbol. Se acostumbraba realizar sacrificios de personas y se hacían grandes comidas. Después ponían una figura de bledo en la punta del árbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas y cascabeles. Al finalizar la fiesta, los jóvenes subían al árbol para quitar la figura, se derribaba el Xocotl y terminaba la celebración. En esta fiesta, la gente acostumbraba colocar altares con ofrendas para recordar a sus muertos, lo que es el antecedente del actual altar de  muertos.

En la Esc. Sec. Fed. “HUMANISTA VASCO DE QUIROGA”  de la Localidad de Santa Clara del Cobre Mach., se llevo a cabo la ya tradicional elaboración de tumbas y altares, con la finalidad de rescatar las tradiciones mexicanas. Con la participación de alumnos, docentes pertenecientes a esta Institución inicio la elaboración de altares y tumbas, seleccionando tres primeros lugares, el cual el primer lugar participaría  el día 02 en el Museo Nacional del Cobre, con su altar o tumba, representando a la Institución.


Lo importante en los alumnos es dar a conocer los elementos que integran el altar.
         Elementos Necesarios para la elaboración del un altar.
1.   Retrato de la persona recordada, pintura o cromo de las animas del purgatorio.
2.   Doce cirios, aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, ojala de color morado con coronas y flores de era.
3.   Dos calaveras grandes de azúcar, y otras 12 o menos pero en pares medianas.
4.   Seis candeleros, con boca suficiente para ubicar los cirios.
5.   Tres incensarios. Se pueden utilizar pequeños anafres o braceros.
6.   Un lebrillo o aguamanil que tenga o no pedestal.
7.   Una pieza de jabón de pan.
8.   Una toalla de cualquier calidad.
9.   Jarra y vaso, preferiblemente de vidrio transparente para que se pueda apreciar el contenido que será agua natural.
10.               Cazuela o cazuelas con comida.
11.               Chiquihuite tortillero.
12.               Botella de licor, vaso caballito para tequila, un salero y un  platillo de limón partido.
13.               Cincuenta veladoras medianas (opcional).
14.               Pan de muerto, dos piezas medianas.
15.               Papel de china, que sea morado o rosa obscuro y tantos pliegos como suficiente se pretenda cubrir.
16.               Flores de zempoalxochitl, según las necesidades.
17.               Copal.
18.               Ocote en rajas.
19.               Carbón de madera.
20.               Ceniza de leña.
21.               Mesa, tablas, etc. Para la base del altar.


¿Qué significa cada uno de los elementos del altar? Aquí te lo contamos.
*    El retrato del recordado, sugiere el ánima que los visitara la noche del 2 de noviembre. La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para obtener la salida del purgatorio del alma de nuestro difunto por si acaso se encontrara ahí.
*    Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo.
*    La cruz pequeña de ceniza de pone por si el ánima se encontraba en el purgatorio, ayudándolo a salir de ahí para continuar su viaje.
*    Las calaveras de azúcar, medianas en el nivel superior, son alusión a la muerte, siempre presente.
*    Los 4 cirios en cruz, representan los cuatro puntos cardinales de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
*    Las 3 calaveras pequeñas y en un nivel bajo, son dedicadas a la Santísima Trinidad, y la grande en el mismo nivel al padre eterno.
*    El aguamanil, jabón y toalla, se colocan por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje.
*    El agua en la jarra es para que se moje los labios resecos por el largo viaje desde el mas allá.
*    El licor, tequila preferiblemente, es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y decida visitar a los vivos.
*    El copal sirve para que el humo limpie el lugar de malos espíritus y así pueda entrar el ánima a su casa sin ningún peligro.
*    La comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.
*    La cruz grande de ceniza sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expirar sus culpas pendientes.
*    Las flores sirven para adornar y aromatizar el lugar durante el tiempo que esté presente el anima



viernes, 2 de noviembre de 2012

IMÁGENES DE LA NOCHE DE MUERTOS


Unas muy bonitas tradiciones en la rivera de lago de Pátzcuaro, y mas bonito seguirlas manteniendo.



Y en espera de las animas, quienes son recibidas con bellos coloridos de flores y una luz que les están mostrando su camino. Así como los mas variados y ricos platillos que les agradaban a los difuntos y su frutas y postres favoritos, Estas bellas costumbres o creencias es algo que no debemos dejar  que se terminen alcontrario continuemos trasmitiendo.


miércoles, 31 de octubre de 2012

Mensaje importante para continuar con el curso abierto Taller de Comunicación Educativa II



PARA CONTINUAR CON EL TRABAJO EN EL BLOG

A continuación les expreso indicaciones importantes que es necesario observar en el trabajo de la segunda parte de nuestra fase a distancia, correspondiente al curso Taller de Comunicación Educativa II

Titular las entradas.

En la ventana de edición para ingresar la información de cada Nueva entrada, en la parte superior encontrarán un recuadro que dice Título de la entrada. Deben ubicar allí el cursor del ratón, hacer click y después de ubicarse la herramienta de texto escribir un texto que exprese el título del contenido de su entrada, de tal forma que los lectores puedan identificar de qué se trata ésta, cuál es su contenido.

Observen en el blog que así como son muchas las entradas de sus compañeros que sí están tituladas, muchos de ustedes nunca titulan sus entradas o de repente se olvidan de hacerlo en más de alguna.

Los títulos de las entradas en un blog didáctico son importantes por varias razones:

a). Los textos de los títulos se trasladan directamente a las búsquedas generales en Google y por lo tanto son ganchos para que las personas que navegan en internet buscando determinados temas, den con nuestra entrada en el blog.

b). Al obligarnos a darle un título a nuestra entrada, nos hacemos conscientes del tema y/o subtemas de la información que contiene la Entrada que estamos generando. Eso tiene un enorme valor didáctico porque nos estamos obligando a concretar el asunto que estamos desarrollando en cada Entrada con sus elementos principales.

Si nos obligamos a titular nuestras entradas, descubriremos sin duda el valor didáctico de hacerlo y podremos exigirlo a nuestros estudiantes cuando utilicemos los blogs como recursos didácticos.

Es por todo esto, que en la fase a distancia de este Taller de Comunicación Educativa II SE EVALUARÁ si cumplen con el REQUISITO de titular adecuadamente sus propias entradas.

Etiquetar las entradas en forma adecuada.

En la fase directa en los cursos de Taller de Comunicación Educativa I y II, anticipé las razones por las que considero que el recurso de etiquetar nuestras entradas puede tener un enorme valor didáctico.

Si observan con detenimiento nuestro blog, en la lista de ETIQUETAS, al margen derecho del propio blog, se darán cuenta de que ya hice una primera depuración de la forma en que están etiquetadas las entradas que hemos publicado durante la primera parte de nuestro curso a distancia.

Las etiquetas no son, en general, para suplir a los títulos de las entradas, sino para crear textos que expresen TEMAS GENERALES, o subtemas de éstos, en que podamos ir agrupando conjuntos de etiquetas por sus “comunes denominadores”.

Además de que esta forma de etiquetar le proporciona a los lectores del blog una valiosa herramienta para buscar tipos de información en su contenido (es un índice de contenido), a los autores del blog nos proporciona una herramienta para crear estructuras mentales de la forma en que podemos organizar en el blog un sistema de información de los contenidos que queremos publicar. Y en esta posibilidad radica su gran posibilidad didáctica.

De esta forma, no tiene mucho sentido crear etiquetas que incluyan una sola entrada, a menos que el tema sea tan único e importante que decidamos destacarlo de esta manera.

En esta línea, ES NECESARIO entonces proseguir con nuestro trabajo en el blog por dos caminos:

Re-editando nuestras entradas, si es necesario luego de revisarlas, para trabajar juntos en el logro de un mejor sistema de etiquetas para nuestro blog. ¿A qué me refiero?

a). Eliminemos todas las etiquetas en nuestras entradas que hacen referencia a Comunicación Educativa y a Taller de Comunicación.

¿Cómo lo harán? Ya que entren al blog en modo de edición, como si fueran a generar entradas nuevas, hagan click en la etiqueta con su nombre. Luego de que el blog despliegue sus entradas, hagan click en la imagen del lapicito, debajo de sus entradas, para acceder a la ventana de edición. Una vez adentro, desplieguen con un click el recuadro para etiquetar que está a la derecha y en el listado de etiquetas de esa entrada deben eliminar, borrándolo, el texto de las etiquetas a suprimir.

Recuerden que cada etiqueta debe quedar separada del resto, en este listado, mediante una coma y el espacio posterior a la coma. Procuren que al borrar no queden comas seguidas, o con espacios intermedios entre ellas, o más de un espacio.

De esta forma, además de que contribuirán a depurar nuestro blog, aprenderán a re-editar etiquetas y podrán aplicarlo cuando trabajen blogs con sus estudiantes.

b). Para las entradas nuevas que generen en adelante, será OBLIGATORIO:

ETIQUETAR CADA ENTRADA CON LA ETIQUETA DE SU NOMBRE. Esto es sumamente importante por muchas razones:

La contabilidad del número de entradas que suban al blog, que es un factor importante para su EVALUACIÓN, la estoy apreciando SOLAMENTE a partir del contador de etiquetas que el propio blog genera automáticamente, a partir de que ustedes mismos generan una etiqueta.

Ya me di a la tarea de homologar la forma en que etiquetaron sus nombres en el blog. En otras palabras: ya les hice esa parte de la tarea. Incluso etiqueté en esta primera fase una GRAN CANTIDAD de entradas que no tenían la etiqueta de sus autores.

Sabemos que el blog automáticamente escribe el nombre de quien sube la entrada, pero también dijimos, reiteradamente, que ES INDISPENSABLE, que ustedes etiqueten cada entrada que suban con la etiqueta de su nombre, de tal manera que en el listado de etiquetas se vayan contabilizando y SÓLO A PARTIR DE ESA CUENTA, las tomaré en cuenta para la EVALUACIÓN.

Quiero que entiendan que estas disposiciones no son caprichos míos. Es una exigencia del propio recurso, el blog, que estamos tratando de aprender para utilizarlo con todos sus recursos que pueden ser didácticos.

Estarán de acuerdo en que un recurso didáctico, cualquiera que sea, tradicional o novedoso, debe proveer al estudiante facilidades para desarrollar sus procesos de aprendizaje, pero al mismo tiempo, debe facilitarle al docente la forma en que hace el seguimiento de esos procesos de aprendizaje.

Si el administrador del blog tiene que contar las entradas, una por una, o buscarlas en todo el blog para valorar su contenido, solamente porque los estudiantes no siguen una indicación sencilla que deben aplicar al momento de generar sus entradas (etiquetar las entradas con las etiquetas de sus nombres, que es el caso), entonces no estamos haciendo un uso adecuado de la tecnología porque no aprovechamos sus ventajas para apoyar el trabajo docente.

Recuerden que este curso tiene como objetivo muy importante la exploración de los recursos didácticos del blog y es necesario que entendamos el carácter de INDISPENSABLE de esta indicación porque les será sumamente útil para cuando trabajen blogs con sus estudiantes.

Por lo pronto, reitero, en adelante NO TOMARÉ en cuenta entradas que no estén debidamente etiquetadas con las etiquetas de su autor.

NO DEBEN, por otra parte, etiquetar sus entradas con las etiquetas de Taller de Comunicación o Comunicación Educativa, o cualquiera otra que haga referencia al curso. Este fue un recurso que pedimos para distinguir entre las entradas que subieron para la materia de Didáctica y la de Comunicación. Además de que ahora ya no es necesario, ya quedamos incluso, que vamos a eliminar de nuestras entradas ya publicadas las etiquetas que hagan estas referencias.

Por último y muy importante: sugieran formas en que podemos seguir etiquetando la información que ya está publicada en el blog. Ustedes son los expertos en los temas de la especialidad y entenderán mejor que yo la forma en que se pueden ir haciendo conjuntos temáticos de contenido. Ustedes como contribuyentes no pueden echarle mano a las etiquetas de sus compañeros pero yo sí, como administrador del blog. Generen entradas con sus sugerencias para que suscompañeros puedan opinar. Este será un nivel de uso del blog en que podremos explorar juntos sus posibilidades didácticas, uno de los principales objetivos de esta fase a distancia del curso.

COMENTARIOS en las entradas de sus compañeros:

Me da gusto ver que en el blog se generaron comentarios en las entradas. Más, cuando en esos comentarios contribuyeron a realizar actividades propuestas o aportaron sus puntos de vista respecto a los planteamientos publicados. Valoro también que sirvieran para, además, saludarse y reconocer el valor de las aportaciones.

NO ME GUSTÓ que, por ejemplo, a última hora y sólo con el afán de hacer presencia en el blog para efectos de evaluación, algunos se dedicaran a comentar con cualquier cosa que se les ocurrió todas las entradas que tuvieron a  mano.

Quiero que sepan que uno de los recursos más importantes del blog en apoyo al trabajo docente, es que automáticamente envía un correo al buzón del grupo, con que se generó el propio blog y que es manejado por el Administrador, con reportes de todos los comentarios generados en todas las entradas del blog. De esta forma, como Coordinador del Blog, tengo un registro de sus comentarios con las fechas y horas en que se generaron. Comprenderán que es un recurso que proporciona información sumamente valiosa para evaluar la participación de los contribuyentes a través de sus comentarios.

RETOS

A partir de un análisis de lo trabajado en el blog durante esta primera parte, correspondiente al Taller de Comunicación Educativa I, les propongo los siguientes objetivos a trabajar en la segunda parte:

No quedarnos en un ejercicio mecánico de COPIAR Y PEGAR para generar nuestra participación con entradas en el blog.

Si bien el internet tiene la ventaja de que nos proporciona abundante información de cualquier tema, nuestro uso y el que le dan los estudiantes en general, se empobrece con la práctica de solamente copiar la información, tal como la encontramos y pegarla en los documentos que se entregan como propios.

Además de que en esta práctica está implicado un asunto ético muy serio, porque usualmente no proporcionamos siquiera los datos de nuestras fuentes de información, con lo que incurrimos en plagios o “piratería”, robo, el hecho mecánico de re transmitir  o refritear información no proporciona ningún beneficio a quien lo hace y casi ninguno a quien lo recibe como receptor.

Con base en esta reflexión, considero que es indispensable que revisemos y replantemos la forma en que estamos participando en nuestro blog. Si quitamos de nuestras aportaciones todo lo que solamente copiamos para publicarlo, ¿qué quedaría?

En todo caso, si el valor de la aportación es compartir algo importante, o al menos interesante, que encontramos en el internet, bastaría con presentar y proporcionar un link o enlace al sitio en que lo encontramos, sin necesidad de copiarlo presentándolo como propio (eso hacemos siempre que no aportamos referencias a nuestras fuentes de información).

Preguntémonos en adelante qué podemos aportar, como docentes interesados en la temática de nuestra especialidad, que los demás no podamos encontrar en cualquiera otra parte.

Hagamos de nuestros COMENTARIOS EN LAS ENTRADAS DE NUESTROS COMPAÑEROS un proceso de retroalimentación a la información proporcionada. Puede, e incluso hasta debe, incluir saludos y otras formas de comunicación interpersonal, pero el centro del comentario debe referirse al contenido de la aportación, más allá de calificarla con algún adjetivo que se nos ocurra.

PARA TERMINAR debo decirles que me da gusto que a estas alturas de nuestro curso abierto tengo la posibilidad de plantear estos problemas, porque eso quiere decir que, en general, trabajamos lo suficiente para que ahora tengamos toda esta tela para cortar.

Los invito a que analicen, utilizando el recurso de las etiquetas que el propio blog proporciona, su propio trabajo y el de sus compañeros de viaje. Seguramente llegarán a más conclusiones de las que he planteado en este texto.

Espero que en la segunda parte de nuestro curso a distancia, que hemos comenzado y tendremos más tiempo para desarrollarlo que en la primera parte, logremos éstos y otros objetivos didácticos que surjan en el camino.

Los saludo cordialmente esperando que estén bien en sus trabajos, con sus familias y seres queridos.

LCC Jaime Ramos Méndez
Coordinador del Blog