INTRODUCCIÓN.
La educación física como
instrumento para la adaptación del individuo al medio a través del desarrollo
de sus cualidades biológicas, motrices y psicomotrices que permita un logro del dominio corporal,
las cuales se han complementado en la actualidad con lo fisiológico, mecánico,
y psicológico y las habilidades básicas, siendo imposible trabajar unas sin las
otras, confluyendo en la motricidad como expresión general del ser humano.
El trabajo perceptivo del propio
cuerpo del espacio o del tiempo se ha de realizar a través de la motricidad
expresada en algunas de sus formas como son la carera, los saltos o los
lanzamientos.
Por eso trataremos ambas
cuestiones integradas, el cuerpo: imagen y percepción. Y el cuerpo: habilidades
y destrezas, siendo tal separación una estrategia didáctica para poner el acento
en un determinado aspecto, como el énfasis en la trayectoria en lugar del gesto
del lanzamiento, por lo cual el profesor establecerá los objetivos que crea
convenientes en cada momento.
El trabajo realizado
aplicado a mi centro de trabajo radica en el equipo de fútbol femenil de la “Escuela
Preparatoria General Enrique Ramírez” el cual esta integrado por jóvenes de 15 a 18 años.
1.- APROXIMACIÓN AL
CONCEPTO DE PERCEPCIÓN, TEORIAS INTERPRETATIVAS.
La idea de percepción, es
complicado establecer pautas firmes por la propia complejidad y profundidad del
concepto. Tomando como punto de partida que es la distinción con la sensación. Considerando
a las mismas, eran experiencias básicas y simples producidas por estímulos de
la misma naturaleza relacionándolos con la actividad de los receptores
sensoriales, entendiéndose como una mera recepción de información que ofrece el
medio, y se capta a través de los sentidos, siendo la captación de los
distintos órganos sensoriales y estímulos nerviosos, se transmiten a las áreas
de la corteza cerebral, la cual codificara e interpretara. Esta es la forma
Deduciendo que el control
de la postura requiere dos elementos, como la adaptación del esquema corporal
al espacio, y un equilibrio emocional adecuado, un buen control postural
posibilita el desarrollote acciones motrices mas eficientes y expresivas, igual
que una buena actitud previene posibles desequilibrios articulares y problemas
de la columna vertebral, siendo necesario que el niño llegue a cierto dominio
del tono postural y sea capaz de controlar su cuerpo en relación a al adopción
de distintas actitudes y su mantenimiento permanente.
La percepción se muestra
en la imagen relacionando la postura y las características físicas de las
alumnas, en una jugada en un partido de fútbol, en el cual su físico denota una
adaptación de su cuerpo al espacio de la jugadora rival y mentalmente ya se
encuentra pensando en como seguir a la jugadora debido a que el balón ya había
pasado y tenia que recuperar el balón.
Entendiendo así que al
adaptar anteriormente los esquemas visuales y situaciones que se pueden
presentar la jugadora debe de estar preparada para controlar su cuerpo y mente a
dichas situaciones para que su cuerpo sea capaz de adaptarse a dichas
citaciones de la manera mas rápida y eficaz posible, mostrando dominio de la
postura y de su cuerpo para todas las distintas situaciones posibles y
acondicionarlas adecuadamente para una mejor ejecucion.
2..- EQUILIBRIO.- Es la
capacidad de mantener una o más posturas o de recuperarlas una vez pérdidas, en
contra de cuantas fuerzas exógenas puedan incidir sobre nuestro cuerpo. El
equilibrio se relaciona con el control TONICO-PÒSTURAL. Distinguiendo dos
formas básicas de equilibrio.
Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción
global de las relaciones ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano"
es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que (al
menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje
propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse,
si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos
significativo, para esos logros.
El sentido
del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio,
se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el
mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede
mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el
espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.
El equilibrio
requiere de la integración de dos estructuras complejas:
El
propio cuerpo y su relación espacial.
Estructura
espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las
relaciones.
Características orgánicas del equilibrio:
·
La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio.
·
El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del
área delimitada por los contornos externos de los pies.
·
El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y
durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.
Los
trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal,
dificultad en la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa
atención y en algunos casos, inhibición.
En el momento
en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que
surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de
giro o desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que
aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que
es lo que se conoce como mareo.
Para
estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:
·
Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte
del niño/a.
·
Educar a partir de una progresión lenta.
·
Trabajar el hábito a la altura y la caída.
·
Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.
·
Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el
balanceo.
·
Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda
y luego sin ayuda.
·
Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con
ojos cerrados.
EL ESTATICO.- Se refiere
al mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones
de carácter exógeno o endógeno.
EL DINAMICO.- Supone una acción equilibradora que hace
volver al cuerpo sobre la base de sustentación cuando su centro de gravedad se
ha apartado de ella.
Siendo el equilibrio una capacidad
escasamente entrenable debido a su dependencia de la estructura del sistema
nervioso de cada individuo.
2.2. LA CONCIENCIA CORPORAL
A TRAVEZ DE LA AUSENCIA DE
ACCION.
La “no acción” no puede
entenderse solo como la falta o ausencia de movimiento muscular voluntario, si
no también como ejercicio del mecanismo tónico quien a través del aumento o
disminución del grado de contracción muscular desencadena distintos procesos de
orden fisiológico y psicológico, que influyen en la conciencia corporal.
Las alternativas anímicas
se traducen en una tensión muscular específica, llevando a adoptar posturas
determinadas que expresan el estado de ánimo que le provoca. Por eso en muchas
culturas dedujeron que el proceso de influencia psique-soma pudiera invertirse
para obtener otros efectos, con lo cual desarrollaron numerosas técnicas,
intentando conseguir una serie de modificaciones orgánicas, como la disminución
de tono de la frecuencia cardiaca y tensión arterial, o la frecuencia
respiratoria y amplitud toraxica y abdominal (viendo las técnicas de
respiración y relajación)
La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y
modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta
que se entra en un proceso de retroalimentación,
puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia
corporal y la relajación.
Para llegar a
tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener en
cuenta los siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento
expresivo y vivenciado. Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la
expresión: espacio, tiempo y movimiento y todas sus combinaciones. Conocer,
desarrollar y favorecer la comunicación
intra-personal,
interpersonal, intra-grupal e intergrupal. Trabajo en grupo.
Vivenciar situaciones que favorezcan el auto-conocimiento, la percepción,
sensibilización, desinhibición, un clima
de libertad
y creatividad.
De manera general se puede
decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes elementos de la
psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también
brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano,
tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.
Todos los elementos
desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear individuos exitosos
tanto interna como externamente.
La
conciencia corporal Esta sensación acerca de la posición de nuestro cuerpo
existe desde nuestros primeros días de vida. Cuando nos apoyamos sobre nuestro
abdomen para luego girar y quedar sobre nuestra espalda. Estos primeros
movimientos comienzan y poco a poco el cerebro va madurando y organizando todos
nuestros movimientos y sistemas hasta que nuestra posición de pie es controlada
y balanceada.
Cuando se
realiza el método de Reeducación sobre una extremidad y luego se le pide que
preste atención a la zona o área, ésta cambia su estado de conciencia corporal,
ya que el mapa interior del cerebro desarrollar una imagen en la estructura
nerviosa, desde la cabeza con todos sus sentidos (visual y auditivo). Esto hace
que se produzca una cambio de información debido a la nueva entrada de
estímulos y así se modifica el tono postural. Además, debe considerarse la
función e información que se produce en el apoyo plantar base de sustentación
del 80 % de la masa corporal junto con la información propioceptiva que es
transmitida hacia el sistema vestibular, encargado del equilibrio y balance
corporal. Él óptimo del balance podal implica que el individuo siente el apoyo en tres puntos, como un trípode
2.2.1.- LA RESPIRACION.
Esta
responderá un fenómeno reflejo que regula el oxigeno y el dióxido de carbono en
la sangre en relación con las necesidades del trabajo muscular del organismo a
pesar de ser un tipo reflejo se puede acceder a un cierto control de la
respiración, convirtiéndose así en un contenido educable, ayudando a que un niño
conozca su cuerpo y por otro para automatizar un tipo eficientemente de
respiración, tomando conciencia de las diferentes fases la educación del
proceso respiratorio, referidas a la inspiración, espiración, apnea y disnea y la corrección de
las insuficiencias respiratorias.
La respiración es educable para poder
hacer entender a los niños la importancia de su cuerpo, para poder corregir sus
posibles insuficiencias respiratorias y controlar dicho reflejo.
2.2.1.- LA RELAJACION.
Es una conducta
exclusivamente fisiológica desde la cual se generan resonancias en el ámbito
psíquico, siendo entonces la capacidad, en muchos casos aprendida, de distender
los grupos musculares mediante la dirección de la atención hacia ellos,
distinguiéndose dos estadios de relajación.
Uno ligero para personas normales,
suponiendo la educación de la atención y otro profundo, que aborda el
inconciente utilizado como técnica psiquiatrita, los primeros métodos surgieron
con el único fin de disminuir el tono, tendiendo estas características comunes
como son: obtener la distensión muscular y la calma psicológica, que mejoran la
coordinación y el control voluntario sobre los músculos aprendiendo mediante la
repetición y es el esfuerzo personal por métodos activos y ambientes de calma
evitando estímulos.
3.- LA PERCEPCION DEL
ENTORNO
El movimiento voluntario
es su intencionalidad por eso los que no tienen dicho sentido, no importan en
la educación física, y dicho contexto tiene dos referentes fundamentales el
espacio y el tiempo, cuando y durante, se debe realizar dicho movimiento.
3.1.- LA ESPACIALIDAD.-
Dicho conocimiento pretende potenciar en el niño la capacidad
de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo y su capacidad de orientación
evolucionando dicho conocimiento va desde una localización egocéntrica a una
localización objetivo. El concepto de espacio es más complejo que la dimensión
de cargo, ancho y alto, ya que anteriormente englobaba tres perspectivas.
1.- Desplazamiento o donde se produce
el movimiento.
Como parte del pensamiento, o espacio
al que se hace referencia de la realidad que se quiere reproducir o
transformar.
2.- Como parte del pensamiento, o
espacio al qué se hace referencia de la realidad que se quiere reproducir o
transformar.
3.- Como carga representativa y
simbólica producto del estado de animo con la realidad.
3.1.1.- ORIENTACION
ESPACIAL. (ESPECIAL REFERENCIA A LA LATARALIDAD )
Es la actitud para
mantener la localización del propio cuerpo, en función de la posición de los
objetos en el espacio, para hacer referencia a la posición que ocupamos, la
apreciación de distancias e intervalos o la trayectorias, la lateralidad en el
niño tiene relevancia ya que actúa como elemento fundamental de aquella, ya que
es la sensación interna de la dirección corporal en relación al espacio
circundante, dando un proceso de maduración que se desarrolla paralelamente a
los conceptos verbales espaciales como abajo-arriba, derecha-izquierda. Etc.
LE BOUNCH Define la lateralidad
como: L a traducción de una predominancia motriz llevada sobre segmentos
derechos o izquierdos y en relación con una aceleración de una maduración de
los centros sensitivo-motores de uno de los hemisferios cerebrales
traduciéndose de una mayor calidad de movimientos con el lado dominante,
definiéndose hasta los siete años aproximadamente y no se manifiesta siempre de
idéntica manera distinguiéndose las siguientes formas.
a)
Por
su naturaleza.- puede ser normal, cuando coincide con la predisposición
congénita y se define de manera coherente, en el hemisferio correspondiente, y
patológica cuando no se define de acuerdo con la predisposición natural. (zurdo
contrariado)
b)
Por
su grado.- no siempre se realiza con la misma intensidad, de forma excluyente
podríamos ser totalmente hábiles con una extremidad y totalmente torpes con la
otra, no habiendo dominio claro de y una se denomina ambidiestra, se puede
producir con carácter transitorio.
c)
Por
si homogeneidad.- Cuando la preponderancia no afecta de manera global a un
hemisferio y, en consecuencia, distintas partes del mismo cuerpo posee
distintos grados de definición lateral, se esta entonces ante la lateralidad
cruzada.
Se le debe ayudar al niño
a que afirme su predominio lateral genético debiendo proporcionarle
experiencias motrices para descubrir y después afirmar dicha predisposición
innata, y procurara evitar los términos derecha e izquierda para que el
predominio lateral se exprese libremente y después sugerirá actividades que lo
afirmen.
3.1.2.- LA ESTRUCTURACION
ESPACIAL.
La capacitación que el
debe poseer para dominar determinadas relaciones espaciales se refiere a los
tipos siguientes:
a)
RELACIONES
TOPOLOGICAS.- Son las relaciones elementales que existen entre los objetos
(vecindad, separación, orden, etc.)
b)
RELACIONES
PROYECTIVAS.- Se basan en las topologías y sitúan los objetos en función de una
perspectiva dada. (apreciación de distancias y trayectorias, etc.)
c)
RELACIONES
METRICAS.- Supone la capacidad de utilizar medidas de longitud de volumen y
superficie como referencia de los objetos a un sistema.
3.2.- LA TEMPORALIDAD.
Se debe discriminar
estímulos o características que este no posee, describiendo así espacios
situados entre varios estímulos (destellos de luz, sonidos, etc.) como periodos
de tiempo, de tal manera que los estímulos nos permiten tener conciencia de
aquel, no siempre coincide el tiempo físico u objetivo, una determinada
duración de tiempo se percibe con diferente extensión, llamándose así tiempo
subjetivo o psicológico. Analizando el tiempo desde una doble vertiente, ya sea
cualitativo a través de la organización y el orden en su aspecto cuantitativo,
percibiéndose de los intervalos de duración.
3.2.1.- ESTRUCTURACION
TEMPORAL.
Integrada por dos
componentes básicos deducidos de la doble naturaleza temporal de tiempo
cuantitativo y cualitativo antes aludida.
El primero es el orden
como distribución sucesiva de las características y cambios de los hechos y
situaciones que nos acontecen.
El segundo lo constituye
la duración como representación del tiempo físico medido en las unidades
propias del mismo que separa dos referencias temporales equivaliendo al
concepto de distancia espacial.
3.2.2.- LA ORIENTACION TEMPORAL :
EL RITMO.
La lateralidad es a la
orientación espacial lo que el ritmo es a la orientación temporal, realizándose
la orientación espacial en función de la lateralidad que imprime el propio
cuerpo, emitiendo el ritmo como la organización del movimiento humano, la idea
de ritmo son sustentadas por las dos nociones
fundamentales que son la regularidad en la sucesión, o sea el tiempo que
se precisa para producir grupos colectivos de estímulos y su repetición por
otra: la alternancia entre dos o mas elementos idénticos en duración, cualidad
e intensidad.
Podemos distinguir tres sistemas o
secuencias en el desarrollo de la capacidad rítmica son la inducción rítmica se
origina por una reacción de percepción
inmediata; la discriminación cognitiva es fruto de los procesos de asimilación,
distinción y comprensión de estructuras rítmicas, y la ejecución motriz es el
ultimo nivel de capacitación rítmica y depende del aprendizaje.
4.-LA COORDINACION.
Como síntesis de los
aspectos perceptivo-motrices, todo lo anterior confluye en la capacidad humana
de coordinación, incluyendo la corporalidad, la especialidad y temporalidad,
incorporando para su mejor funcionamiento aspectos referidos a las cualidades
físicas básicas, manifestándose en habilidades y destrezas básicas. L a
coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con presicion lo querido
y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la
necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto, y los elementos que
integran son presicion, tanto en velocidad como en dirección, eficacia, en
resultados finales e intermedios, economía en la utilización de energía y
armonía en cuanto a la adecuación contracción-descentracción muscular.
Se puede clasificar en
dos tipos, dinámica general y segmentaría.
DINAMICA GENERAL.- Es el movimiento
global que implica a muchas regiones musculares como actividades de
comunicación generalmente.
SEGMENTARIA O ESPECIFICA.-Implica
movimientos segmentarios o analíticos, es la suma de la relación entre la vista
y algunos segmentos corporales. (ojo-mano. Ojo-pie. Ojo-cabeza, etc.).
El concepto de
disociación esta muy ligado a la coordinación el cual se define como la
actividad voluntaria del sujeto que consiste en accionar grupos musculares independientes,
para conseguir movimientos con fines o intencionalidades distintas.
5.- LAS HABILIDADES Y
DESTREZAS MOTRICES: DELIMITACION CONCEPTUAL.
Hablar de habilidad y
destreza es un tema muy extenso, llegando al punto donde se le consideran términos
sinónimos, estableciendo una única definición.- la traducción inglesa nos dice
que la palabra skill hace referencia a habilidad, destreza, pericia, arte o
técnica. Mientras que ability esta referida a habilidad, capacidad, talento,
aptitud o dote, coincidiendo los términos solo en habilidad, mientras que las
otras establecen ligeras diferencias, las abilities son determinadas e
inmodificables con la practica o experiencia y skill es la pericia en una
determinada tarea que puede ser modificada o desarrollada con la practica
representando la capacidad particular de mejorar una actividad especifica.
Siendo entonces la ability una capacidad o talento innato y skill supone
destreza arte o pericia adquirida, la cual podemos mejorar..
GUTHERIE. La define como: “La capacidad
adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de
certeza y frecuentemente con el mínimo de dispendio de de tiempo de energía o
de ambas”
SINGER Define la
habilidad motriz como “toda aquella acción muscular o movimiento del cuerpo
requerido para la ejecución con éxito de un acto deseado.
En suma la habilidad implica la adquisición
de una competencia derivada del aprendizaje es de tendencia finalista y supone
una organización eficaz adornada por las características de flexibilidad y adaptabilidad
a través de la cual un sujeto desarrolla una tarea o un grupo de ella.
En la habilidad debe de existir una acción
conciente.
6.- HABILIDADES MOTRICES
BASICAS Y ESPECIFICAS.
La motricidad del
individuo evoluciona pasando de lo mas simple a lo mas organizado, de otra
manera partiendo de una motricidad elemental se alcanza otra serie de
movimientos mucho mas complejos y especificas determinados por la sociedad y cultura, estableciendo
algunos autores como elemento esencial el carácter evolutivo desde el
nacimiento. Entonces toda acción filogenentica, propia de la especie humana no
se aprende si no que evoluciona donde se adapta la habilidad motriz
preestablecida a situaciones externas diferentes.
Cuando se desarrollan los
programas motrices innatos se llega a la elaboración de un patrón de movimiento
o habilidad motriz básica.
WICKSTROM define el patrón de movimiento como la
combinación de movimientos organizados según una disposición espacio temporal concreta.
Así mismo, este autor
indica que también se usa la expresión motor para referirse a los elementos
habituales que aparecen en muchas habilidades. Dichos patrones aparecen en los
primeros cinco años de la vida. Por lo que la educación primaria (6-12) es un
periodo de la vida de refinamiento de habilidades que se puede acelerar y
perfeccionar con el aprendizaje.
Relacionado con ello se elabora el
concepto de habilidad básica considerándola como una habilidad genérica que
constituye la base de actividades motoras mas avanzadas y especificas, estas
habilidades básicas a que nos referimos se presentan de la siguiente manera
según GALLAHUE.
-
Los
primeros movimientos el recién nacido
son en gran medida reflejos e involuntarios.
-
A
medida que el niño controla su musculatura puede suprimir o inhibir dicho
movimiento reflejo, si bien el emergente movimiento voluntario es impreciso y
grosero.
-
Estos
movimientos son paulatinamente integrados en actos coordinándose e
intencionales logrando los primeros patrones de movimientos o habilidades
motrices básicas.
-
A
partir de este estadio anterior y como producto de la experiencia y el
aprendizaje estas habilidades se van perfeccionando hasta conformar las
denominadas habilidades motrices genéricas y mas tarde las especificas.
-
Así
consideradas las habilidades y destrezas básicas son las siguientes:
1.- Los desplazamientos:
la marcha, la carrera, las cuadrupedias, las reptaciones, las trepas, las
propulsiones, los deslizamientos,
2.-los saltos
3.- los giros.
4.- las manipulaciones:
los desplazamientos, las recepciones, los pases, las recogidas, los impactos,
las conducciones.
Resolver problemas que
exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos
perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus
posibilidades.
En relación a todo lo
anterior las actividades habrán de ser muy ricas y variadas dado que la
variabilidad de prácticas se confirma como el sistema que ayuda al
establecimiento de patrones motores amplios de acuerdo con la teoría de los
esquemas de scmith. Al fin se utilizaran de manera preferente actividades de
carácter jugado dada su especial condición de cara a la motivación, dichas
actividades convenientes seleccionadas pueden servir de forma notable a la
evaluación a través de distintos instrumentos
No hay comentarios:
Publicar un comentario