Sociedades por la Educación en todo el mundo

jueves, 28 de febrero de 2013

PRUEBA ENLACE

Revisen esta pagina para practicar enlace con sus alumnos

CÓMO ES LA EDUCACIÓN

¿CÓMO ES LA EDUCACIÓN?. EN EL SIGUIENTE VIDEO SE DA LA EXPLICACIÓN

El contenido de las caricaturas puede ser peligroso


A últimos días he tenido la costumbre de sentarme con mi pequeño hijo Dilan E. a ver las caricaturas con las que se divierte y he descubierto que algunas de estas animaciones aunque parezcan divertidas e inofensivas muestran y enseñan actitudes desfavorables para los pequeñines. Existe un mundo muy complejo en las animaciones infantiles, estan llenas de violencia y mensajes ocultos que orientan la personalidad del niño a la agresividad.

En ese mundo animado en el que el esquema es vivir un mundo lleno de violencia quiero aclarar que no todo es culpa de la animación, nosotros los padres somos los principales culpables de que estas actitudes sean las aprendidas por nuestros hijos, pues permitimos que estos contenidos visuales que son sumamente dañinos lleguen a los ojos de nuestros niños.

Por esta razón quiero invitar a todo aquel que sea padre y del que dependa la formación moral y humana de cualquier pequeño a que antes de que enciendan un televisor o una computadora con la intención de entretener a un infante, se permitan ser reflexivos y analizar los contenidos de las programaciones para poder buscar aquellas caricaturas que sean meramente educativas y aptas para edades adecuadas. Te sorprenderás todo lo que tu niño e incluso tu pueden aprender de los programas educativos.


Como experiencia personal te aconsejo no juzgar a la caricatura por la belleza de los trazos de la animación, te comparto que yo lo hice alguna vez y me equivoque, te cuento que la primer vez que vi sin mucha atención una caricatura que se llama el gato ensombrerado “the cat in the hat” pensé que era una caricatura fea y aburrida, porque a mi criterio las animaciones no eran muy atractivas, a mi hijo le gusta esa caricatura, así que un día me senté  a ver la animación con el y descubrí que hasta yo podía aprender, es una caricatura muy buena, enseña mucho sobre Biología y ecosistemas, después de eso me propuse nunca juzgar un libro por su portada.

Asi que padres los exorto a ponerse en acción y a filtrar las caricaturas que no sirven para solo permitir que sus hijos vean las que son provechosas y así podamos educarlos de una manera más adecuada con la ayuda de la televisión y la web.

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA, MUY INTERESANTE VIDEO. COMPAÑEROS LES COMPARTO EL SIGUIENTE VIDEO CON LA FINALIDAD DE CONOCER SUS PUNTOS DE VISTA Y CON ELLOS ARMAR UN PROYECTO INTEGRADOR QUE ENGLOBE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA REFORMA EDUCATIVA A PARTIR DE LAS BASES QUE ESTE VIDEO PROYECTA.



LOS BECARIOS, ESTUDIANTES QUE INCURSIONAN EN LAS EMPRESAS.


LOS BECARIOS, ESTUDIANTES QUE INCURSIONAN EN LAS EMPRESAS.

Una alternativa al problema de los NINI’s y un excelente medio de vinculación y comunicación con el mundo empresarial.
 
Por Laura Alejandra Mata Amezcua

 

En días pasados tuve la oportunidad de platicar con la encargada de prestaciones y programas de integración con escuelas e instituciones de la empresa COLGATE PALMOLIVE  y me platicaba sobre el proyecto de becarios.

Los becarios son estudiantes destacados que al cumplir el 75% de su carrera, son susceptibles de ser reclutados por empresas globales para desarrollarlos como ejecutivos en potencia.

Los requisitos para ser becario son interesantes, entre los que se cuentan, tener un promedio de excelencia, ser un alumno constante, serio y responsable, tres recomendaciones de profesores y una intención seria por escrito, de pertenecer a la empresa.
 
 
 

Es una excelente oportunidad para capacitar y desarrollar jóvenes en el ámbito laboral cuando aún se encuentran estudiando, además de que se les apoya con un sueldo fijo y el tiempo necesario para que no dejen sus estudios.

El ejemplo que quiero manejar de Colgate Palmolive incluye el reclutamiento de 55  jóvenes universitarios, el 21 de mayo del año pasado que se celebra el DIA COLGATE.

La empresa recluta estudiantes principalmente del Tecnológico de Monterrey, Universidad Panamericana, La Salle y Universidad Anáhuac Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional.
 
 

El evento se organiza por el Centro de Excelencia de Reclutamiento y Selección de Personal de la empresa y creo que es un modelo que más universidades deberían replicar, ya que es un convenio que se hace entre empresas y escuelas con el fin de vincular de manera pronta y eficiente a los alumnos con la vida laboral.

Funcionalidad del sistema educativo


Actualmente con la transformación al sistema educativo que se esta viviendo no muchos tenemos claras las ventajas que se vivirán para el  futuro de los estudiantes que serán diseñados bajo la reforma educativa, por mi parte aun me encuentro dudosa de que sea lo mejor para el rumbo de nuestra nación, me pregunto si México y la cultura del mexicano que es la del mínimo esfuerzo, la del ya mañana esta lista para vivirlo.

Los que hemos tenido la oportunidad de convivir con estudiantes del modelo educativo que esta por entrar en vigor más o menos nos damos una idea de lo que podría pasar, aunque en teoría el cambio debería de ser bueno pienso que en la práctica dista mucho de ser la octava maravilla.

A través de mi experiencia puedo comentar que las escuelas americanas en realidad enseñan poco y que son pocos los estudiantes comprometidos por aprender, la gran mayoría solo sabe leer y escribir (gramática) y algo de aritmética, no saben mucho de historia, biología, geografía y ni siquiera les importa un poco de cultura general, pero hay 3 labores que la escuela sin duda si hace a la perfección y es infundirles mentalidades de “american pride” “freedom” “Rule of law”, esto significa lo siguiente: Estar orgullosos de ser americanos ante nada su sentido de patriotismo, amar que América es un país libre y por ultimo la importancia de cumplir la ley siempre. Así que el modelo educativo americano si esta cumpliendo una función específica y es  lograr que la nación trabaje bajo un orden total, lograr que sus ciudadanos conviva en armonía.

Para los americanos el sistema educativo funciona porque su sociedad así lo es, la gran mayoría es educada para la vida laboral, al llegar la high school (preparatoria) se esta listo para la vida laboral, porque en la escuela se trata siempre de descubrir sus talentos y enfocarlo hacia lo técnico y solo un pequeño grupo logra filtrarse a las universidades y en realidad esta bien porque así lo requiere el sistema, la nación es suficientemente productiva como para prometer a sus ciudadanos un empleo seguro, vivir en el orden establecido.

Pero que pasa con México, creo que el modelo educativo que se use debe ser el que cumpla con lo que como nación se demande, debemos de ver que es lo que la sociedad esta necesitando de sus estudiantes y hacia que tipo de sociedad queremos ir, es indispensable pensar que tan viable es aplicar un sistema que esta adecuado para cierto tipo de personas, para cierta cultura y mentalidadedes y que aunque funcional a la perfección en el país aplicable debemos de ver porque no sería conveniente traer ese mismo sistema a una cultura totalmente diferente, en cuanto a economía, costumbres, valores.

Mientras en la unión americana tienen un sistema bajo la ley del orden y el respeto en México la ley del más fuerte el la que manda, vivimos inmersos en la violencia en los constantes abusos de nuestros dirigentes y aun así esperamos que aplicar un sistema que otros tienen y que les funciona, nos funcione a nosotros de la misma manera, me parece que es un desacierto pero aun y con mis dudada realmente espero que me equivoque y que logre cambiar mentes y de ahora en adelante comencemos a ser un México prospero y productivo en el que la vida en sociedad será mejor.

Medicina alternativa




Medicina alternativa o medicina natural son términos que designan los diversos procedimientos («terapias») empleados con el fin de curar a las personas, que no pertenecen al campo de la medicina convencional y que carecen de denominador común, excepto la falta de evidencias científicas de su eficacia y cuya efectividad no ha sido probada consistentemente. Tales procedimientos no están reconocidos institucionalmente en la gran mayoría de los países y usualmente se ejercen en el ámbito de la práctica privada por personas que no poseen un título otorgado por alguna institución oficial.
La ineficacia de algunos de estos procedimientos ha sido demostrada por ensayos clínicos rigurosos en repetidas ocasiones, algunos desde hace más de un siglo. Otros procedimientos se basan en argumentos místicos, tanto de las religiones orientales como de las occidentales. Diagnósticos o tratamientos que serían calificados de mala praxis y sancionados en muchos países si fueran ejecutados por un médico, en otros lugares pasan inadvertidos al ser aplicados por un practicante no titulado.
El daño potencial por aplicar estas prácticas siempre está presente, a causa del retraso que se origina en aplicar el medicamento convencional que realmente podría aliviar o curar al paciente, lo que ―en el caso de una dolencia progresiva― podría incluso resultar fatal a medio o largo plazo. Este es un factor que rara vez se toma en cuenta por quienes prescriben o toleran estos procedimientos «terapéuticos».
Cualquier práctica de medicina alternativa puede dejar de serlo si su eficacia quedara contrastada experimentalmente de manera científica, por lo que la distinción depende de los estudios disponibles hasta el momento. No existen por tanto dos tipos de medicina; solo se puede considerar como medicina a la que prueba sus fundamentos y eficacia, aunque sea de modo parcial. Sin embargo, es usual que quienes se dediquen al curanderismo no consulten la literatura científica (presentada en revistas médicas, con control de los pares [otros médicos investigadores]), proponiendo como novedoso algo que ya ha sido desechado hace mucho tiempo como inefectivo o incluso dañino.

Uso contemporáneo de la medicina alternativa





Edzard Ernst escribió en el Medical Journal of Australia que «cerca de la mitad de la población de los países desarrollados usa medicina complementaria y alternativa» (Ernst 2003), si bien cabe poner en duda lo que los encuestados entendían por «medicina complementaria y alternativa». Una encuesta (Barnes et al 2004) publicada en mayo de 2004 por el NCCAM estadounidense concluía que en 2002 el 36% de los estadounidenses había usado algún tipo de «terapia alternativa» en los 12 meses anteriores, donde se incluía como tal hasta la práctica del yoga, la meditación, tratamientos herbales e incluso la dieta Atkins. Si la oración era considerada como terapia alternativa, entonces la cifra subía hasta el 62,1%. Otro estudio de Astin et al (1998) sugiere una cifra parecida del 40%. Una encuesta telefónica británica hecha por la BBC entre 1.209 adultos en 1998 mostraba que cerca del 20% de los adultos británicos había usado la medicina alternativa en los 12 meses anteriores (Ernst & White 1999), de nuevo con dudas sobre qué entendían los encuestados por 'medicina alternativa'.
El uso de la medicina alternativa parece ir en aumento. Eisenburg et al llevaron a cabo un estudio en 1998 que mostró que el uso de la medicina alternativa había subido desde el 33,8% en 1990 hasta el 42,1% en 1997. En el Reino Unido, un informe de 2000 ordenado por la Cámara de los Lores sugería que «los datos de los que se dispone parecen apoyar la idea de que el uso de la medicina complementaria y alternativa en el Reino Unido es alto y está en aumento»[1], parte de lo cual es explicado por el crecimiento de la población inmigrante extraeuropea que mantiene la utilización de dichas técnicas.

[editar]
Educación médica




Cada vez más instituciones educativas han empezado a ofrecer cursos de medicina alternativa. Por ejemplo, la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona ofrece un programa de medicina integrativa bajo la dirección del Dr. Andrew Weil que adiestra a médicos en varias ramas de la medicina alternativa que «ni rechaza la ciencia médica, ni adopta prácticas alternativas sin sentido crítico».6 En tres investigaciones separadas, en las que se encuestaron las 125 escuelas que ofrecían un título en medicina, las 19 que ofrecían uno en osteopatía y las 585 escuelas de enfermería de los Estados Unidos, se halló que el 60% de las escuelas que ofrecían un título en medicina, el 95% de las que ofrecían uno de osteópata y el 84,8% de las de enfermería enseñaban también medicina alternativa (Wetzel et al 1998, Saxon et al 2004, Fenton & Morris 2003).
En el Reino Unido ninguna escuela médica ofrece cursos que enseñen la práctica clínica de la medicina alternativa. Sin embargo, ésta se enseña en varias escuelas como parte del plan de estudios. Esta enseñanza está mayoritariamente basada en la teoría y la comprensión de la medicina alternativa, haciendo énfasis en la capacidad de comunicarse con especialistas en medicina alternativa. Para conseguir aptitud en la práctica clínica de la medicina alternativa, deben obtenerse títulos de sociedades médicas particulares, donde el estudiante debe haberse graduado y ser un médico cualificado. La Sociedad Médica Británica de Acupuntura, que ofrece certificados médicos en acupuntura a doctores, es un ejemplo.
En España ninguna universidad imparte formación reglada en medicinas alternativas. La formación en estos temas está desarrollada en centros de formación sin acreditación oficial o, a lo sumo, con reconocimientos de países extranjeros con legislación no homologada a la española.


[editar]Apoyos a la medicina alternativa



Los partidarios de la medicina alternativa sostienen que las terapias alternativas suelen proporcionar al público servicios no disponibles en la medicina convencional. Este argumento cubre diversas áreas, como la participación activa del paciente, métodos alternativos para el manejo del dolor, métodos terapéuticos que apoyan el modelo biopsicosocial de la salud, remedios para preocupaciones sanitarias específicas, servicios de reducción de estrés, otros servicios sanitarios preventivos que no son típicamente parte de la medicina convencional, y por supuesto cuidados paliativos de la medicina complementaria, que son practicados por centros ontológicos tan mundialmente renombrados como el Memorial Sloan-Kettering (véase Vickers 2004).

[editar]Eficacia

Los partidarios de la medicina alternativa sostienen que los diversos métodos alternativos son eficaces en el tratamiento de un amplio rango de dolencias leves y graves, y sostienen que trabajos de investigación recientemente publicados (como Michalsen 2003, Gonsalkorale 2003 y Berga 2003) demuestran la eficacia de tratamientos alternativos específicos. Afirman que una búsqueda en PubMed halló cerca de 370.000 artículos de investigación clasificados como medicina alternativa publicados en revistas reconocidas por Medline desde 1966 en la base de datos de la National Library of Medicine (tales como Kleijnen 1991, Linde 1997, Michalsen 2003, Gonsalkorale 2003 y 2003).
Los partidarios de la medicina alternativa sostienen que ésta puede proporcionar beneficios a la salud mediante la participación activa del paciente, ofreciendo más opciones al público, incluidos tratamientos que simplemente no están disponibles en la medicina convencional.
La mayoría de los estadounidenses que consultan a terapeutas alternativos recibirían con entusiasmo la posibilidad de consultar a un médico bien entrenado en la medicina tradicional que tenga también una mentalidad abierta y buen conocimiento de los mecanismos de curación innatos del cuerpo, de la influencia de los hábitos de vida sobre la salud y de los usos apropiados de los complementos dietéticos, hierbas y otras formas de tratamiento, desde la manipulación osteopática hasta la medicina china y ayurvédica. En otras palabras, quieren ayuda competente para moverse por el confuso laberinto de opciones terapéuticas disponibles en la actualidad, especialmente en aquellos casos en los que los enfoques convencionales son relativamente ineficaces o perjudiciales.

Aunque los partidarios de la medicina alternativa reconocen que el efecto placebo puede jugar un papel en el beneficio que proporcionan las terapias alternativas, hay que destacar que el efecto placebo también influye en la medicina convencional. Por tanto señalan que esto no disminuye su validez. Los escépticos afirman que esta declaración es un reconocimiento de la ineficacia de los tratamientos alternativos. Un antibiótico o una vacuna es eficaz sin necesidad de efecto placebo y se puede administrar sin que el paciente lo sepa y sin que sea administrada por un sanador. La llamada medicina alternativa no tiene nada semejante que ofrecer.

[editar]Menor riesgo cuando se usa como complemento de la medicina convencional



Una importante objeción a la medicina alternativa es que se practica en lugar de los tratamientos médicos convencionales. Siempre que los tratamientos alternativos se usen junto con los tratamientos médicos convencionales, la mayoría de los médicos hallan la mayor parte de la medicina complementaria aceptable (Vickers 2004). En consonancia con estudios previos, el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) estadounidense informó recientemente que la mayoría (54,9%) de los estadounidenses usaban la medicina alternativa en conjunción con la convencional
Los pacientes deben sin embargo informar siempre a sus médicos de que están usando medicina alternativa. Algunos paciente no lo hacen temiendo que esto dañe la relación con su médico. No obstante algunos tratamientos alternativos pueden interferir con los tratamientos tradicionales. Un ejemplo es la combinación de quimioterapia y la toma de altas dosis de vitamina C, que puede dañar gravemente los riñones.
El problema de la interferencia entre la medicina alternativa y la convencional se minimiza cuando solo se recurre a la primera tras agotar todas las posibilidades de la segunda. Muchos pacientes creen que la medicina alternativa puede ayudar a sobrellevar enfermedades crónicas para las que la medicina convencional no ofrece cura sino solo cuidados paliativos. Se está haciendo más común que el propio médico sugiera a sus pacientes alternativas cuando no puede ofrecer un tratamiento.

[editar]




¿QUÉ ES LA OBESIDAD?
La obesidad es una enfermedad compleja caracterizada por la acumulación excesiva de tejido graso en el cuerpo, aumento de peso y sus consecuencias. La obesidad resulta de un desequilibrio entre el consumo y el gasto de energía, aunque también está asociada a factores sociales, conductuales, culturales, fisiológicos, metabólicos y genéticos.
Está acompañada por problemas derivados del exceso de peso corporal entre los que se encuentran: dificultades para respirar, ahogo, somnolencia, problemas ortopédicos, trastornos cutáneos, transpiración excesiva, hinchazón de los pies y los tobillos, trastornos menstruales en las mujeres y mayor riesgo de enfermedad coronaria, diabetes, asma, cáncer y enfermedad de la vesícula biliar.
La obesidad también puede observarse de acuerdo a la distribución de la grasa:

Patrón de distribución de grasa
Enfermedades asociadas
GINECOIDE o en forma de pera
obesidad pera
Cadera
Muslos
Piernas
Enfermedades de la vesícula
Várices
Constipación
ANDROIDE o en forma de manzana
obesidad manzana
Abdomen
Vientre
Espalda baja
Hipertensión arterial
Enfermedades del corazón
Infarto al corazón
Enfermedad vascular cerebra
Diabetes Mellitus 2
Colesterol alto
Daño renal
MIXTA



¿QUÉ ES LA OBESIDAD INFANTIL?

Para muchos especialistas a nivel mundial, definir la obesidad resulta difícil ya que como se mencionó previamente, hay muchos factores que la causan y varían entre poblaciones.
Es importante saber que es normal que a los cuatro meses de edad se tenga gran cantidad de grasa, que disminuya de forma constante entre los dos y seis años y aumente alrededor de los siete años.
Sin embargo, si un niño es obeso entre los seis meses y siete años de edad, la probabilidad de que sigan siendo obesos en la edad adulta es del 40%. Si un niño es obeso entre los diez y trece años, las probabilidades son 70%. Esto se explica porque las células que almacenan grasa (adipocitos) se multiplican en esta etapa de la vida por lo cual aumenta la posibilidad del niño de ser obeso cuando adulto.
Un niño (de 6 hasta 19 años) se considera obeso cuando su peso supera en más de un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo.
Uno de los mejores parámetros para valorar el sobrepeso u obesidad es el índice de masa corporal. El ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) es una proporción entre el peso y la talla.
El IMC nos indica el riesgo de padecer enfermedades relacionadas al sobrepeso y obesidad, la probabilidad de que siga siendo obeso de adulto y aún más importante, la urgencia de atención médica.
¿CÓMO SE SI MI HIJ@ ES OBESO?
Se puede calcular el IMC de su hijo con la siguiente fórmula
Peso/Talla2 (Kg/mts2).
Si obtiene un resultado entre 25 y 29.99 kg/ mts2, debe consultar a su médico. Si obtiene un resultado mayor de 30, es imperativa la intervención médica.
¿PORQUÉ ES MI HIJO/HIJA OBESO?
Las razones fundamentales por la cuál un niño es obeso incluyen:
  1. Sobrealimentación
    a. El aumento en el consumo de hidratos de carbono refinados y de grasas saturadas que se encuentran contenidos en refrescos, otras bebidas, botanas y golosinas.
    b. La falta de preparación de alimentos en el hogar, dando lugar al aumento desmedido del consumo de alimentos industrializados.
    c. Falta de supervisión por parte de los padres para controlar raciones y calidad de alimentos.
    d. Noción de cantidad y calidad de alimentos.
    e. Horarios alteradosde alimentación y tiempo dedicado para sentarse a comer.
    f. No desayunar.
    g. Tipo de bebidas ingeridas (con alto contenido de azucares: jugos, refrescos, etc.) .
    h. Falta de conocimiento para decidir tipos y porciones adecuadas de alimentos. Menor consumo de alimentos altos en fibra como frutas y verduras.
    i. Aumento del consumo de sal.
  2. Sedentarismo
    a. Disminución de la actividad física
    b. El incremento en el tiempo destinado a la televisión, computadora y juegos electrónicos y de video, reduce actividades recreativas que implican actividad física.
    c. Aquellos que realizan actividades sedentarias por más de tres horas al día.
  3. Factores hederitarios
    Se sabe que los hijos de padres obesos tienen mayor probabilidad de ser obesos, especialmente si ambos padres lo son
  4. Situación hormonal
    En menos del 5% de los casos la obesidad es secundaria a enfermedades endocrinas o genéticas específicas.
  5. Situación psicosociales y ambientales
    a. Los hijos de familias en las que ambos padres trabajan.
    b. Hogares de padres solteros.
    c. Los niños con aislamiento social y problemas afectivos.
    d. Los que realizan ejercicio de gasto energético alto menos de tres veces a la semana.
    e. Padres con largas jornadas de trabajo o que están alejados de casa por periodos largos.
  6. Otros
    a. El riesgo para niños de convertirse en adolescentes con sobrepeso u obesidad es mayor en mujeres que en hombres.
    b. Niños con peso alto o bajo al nacimiento.
    c. Niños que fueron ablactados tempranamente y/o que consumen alimentos industrializados con alta densidad calórica.
    d. Consumo de tabaco de manera activa o pasiva.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS A FUTURO DE LA OBESIDAD INFANTIL?
El sobrepeso y la obesidad infantil está detonando la aparición de diversas enfermedades que anteriormente sólo se veían en la población adulta. En un estudio que lleva acabo el Hospital Infantil de México "Federico Gómez", en niños con sobrepeso y obesidad de 4 a 18 años de edad, se observó que de 100 niños estudiados el 16% son hipertensos, 50% tienen problemas de hipertensión, altos niveles de trigliseridos y colesterol, lo que se conoce como síndrome metabólico.
La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva e incurable de forma espontánea. Por lo tanto, es sumamente valiosa la intervención de padres y personal médico.
El problema a corto plazo es la aparición de enfermedades que antes se veían principalmente en adultos. Ellas incluyen:
1. Aumento en la presión arterial (hipertensión).
2.Aumento de los niveles del colesterol general, especialmente del "colesterol malo".
3.Altos niveles de insulina en la sangre.
4.Problemas respiratorios al dormir (apnea de sueño).
5.Problemas ortopédicos, especialmente de articulaciones.
6.Problemas hormonales.

¿CÓMO TRATO A MI HIJ@ OBES@?
El tratamiento consiste en:
DIETA
EJERCICIO
SEGUIMIENTO MÉDICO
1. La acción inicial más importante, es el reconocimiento.
2. Para un niño con sobrepeso, el tratamiento, además de la pérdida de peso, es diseñar un programa de alimentación y ejercicio que le permita perder grasa pero no músculo porque se detendrá su crecimiento y se alentará su entrada a la pubertad.
3. Actividad física moderada a vigorosa la mayoría de los días de la semana, por al menos una hora al día.
4. los niños deberán de aprender de los padres costumbres de alimentación (cantidad, calidad, tiempos, entre otros hábitos) al igual que sus hábitos recreativos (ejercicio).
5. La Academia Americana de Pediatría recomienda limitar el tiempo de recreación de televisión, computadora y videojuegos a menos de 1 a 2 horas al día, así provocando mayor actividad física.
6. Los padres decidirán el tiempo para comidas y colaciones al igual que los tipos de comidas y bebidas a ingerir. Los niños, por su parte, deberán escoger la cantidad que consumirán.http://www.youtube.com/watch?v=pH0_i1HW_-k
7. Dieta con cierto contenido de calorías pero completa, equilibrada, variada e individual.
8. Se deben preferir alimentos elaborados en casa a los industrializados, evitando los ricos en harinas y grasas y las bebidas azucaradas.
9. Se deben evitar más de 3 horas diarias de actividades sedentarias y se debe supervisar la realización de ejercicio durante 80 a 90 minutos a la semana.
Mejorando la nutrición en niños
  • Los padres escogen los tiempos para las comidas, no los niños.
  • Proveer una amplia variedad de comidas nutritivas tales como frutas y vegatales en vez de comida alta en energia y baja en nutrientes como aperitivos salados, helado, comidas fritas, galletas y bebidas endulzadas.
  • Poner atención al tamaño de la porción; servir proporciones adecuadas para el tamaño de los niños y su edad
  • Utilizar productos diarios sin grasa o bajos en grasa como fuentes de calcio y proteína.
  • Limitar los refrigerios durante las conductas sedentarias o en respuesta al aburrimiento y particularmente restringir el uso de bebidas endulzadas como refrigerios (por ejemplo, jugo, refresco, bebidas deportivas)
  • Limitar las conductas sedentarias, con no más de 1-2 horas al dia de pantalla de video/televisión y no colocar televisores en las habitaciones de los niños.
  • Permitir la auto-regulación de la ingesta calórica total en la presencia de IMC o de peso para la talla normales.
  • Tener comidas familiares regulares para promover la interacción social y modelar el papel de la conducta relacionada con la comida.
  • Estrategias de la AHA para dieta pediatrica para individuos mayores de 2 años:recomendaciones para todos los pacientes y sus familias
  • Equlibrar las calorias de la dieta con actividad física para mantener un crecimiento normal
  • 60 minutos de juego a actividad física moderada a intensa diariamente
  • Comer diariamente vegetales y frutas, limitar ingesta de jugos
  • Utilizar aceites vegetales y margarinas suaves bajas en grasas saturadas y ácidos grasos trans en vez de mantequilla o la mayoria de las grasas animales en la dieta
  • Comer pan de granos enteros y cereales en vez de productos de granos refinados
  • Reducir la ingesta de comidas y bebidas endulzadas con azucar
  • Utilizar leche y productos lácteos sin grasa (descremada) o baja en grasas diariamente
  • Comer más pescado, especialmente asado u horneado
  • Reducir la ingesta de sal, incluyendo la sal de comidas procesad

BIBLIOGRAFÍA:

1. Sarah E. Barlow and William H. Dietz. Obesity Evaluation and Treatment: Expert Committee Recommendations Pediatrics 1998; 102: e29.
2. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993 Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
3. NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 Para el manejo integral de la obesidad.
4. Secretaria de Salud. COMUNICADO DE PRENSA No. 236, 27/Abril/2006
5.
Secretaria de Salud. COMUNICADO DE PRENSA No. 034 20/Enero/2006
6. Samuel S. Gidding, MD, Chair, Barbara A. Dennison, MD, Cochair,Leann L. Birch, PhD, Stephen R. Daniels, MD, PhD, Matthew W. Gilman, MD, Alice H. Lichtenstein, DSc, Karyl Thomas Rattay, MD, Julia Steinberger, MD, Nicolas Stettler, MD,Linda Van Horn, PhD, RD Dietary Recommendations for Children and Adolescents: A Guidefor Practitioners Pediatrics. 2006 Feb;117(2):544-59.
7. Mary C Bellizzi and William H Dietz.Workshop on childhood obesity: summary of the discussion. Am J Clin Nutr 1999 70: 173S-175S.
8. http://www.kidshealth.org/kid/en_espanol/index.html

Obesidad Infantil en México según María José Gutiérrez Portugal
http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls/boletines/PME_14.pdf  nhttp://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/consecuencias.htm   lnhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginformation.htm  hnttp://diabesidad.com/2008/07/18/mexico-superaria-a-eu-en-  indice-de-obesidad-infantil


En países con economías emergentes como la de México, la obesidad infantil y las enfermedades asociadas a ella en la infancia misma o en la edad adulta, han aumentado en proporción alarmante sobre todo en los últimos 20 años, por lo que la Organización Mundial de la Salud la consideró en 1998 como una verdadera epidemia y un problema de salud pública. México es el segundo país con mayor número de obesos en el mundo, sólo por debajo de los EUA, el Distrito Federal es la ciudad con mayor número de obesos.
Si bien se observa en todos los niveles socioeconómicos, la población más afectada la conforman la clase media y los hijos de emigrantes de las zonas rurales a las grandes ciudades. En ambos grupos entre las causas se encuentran los cambios en la dieta tradicional abundante en frutas, vegetales y leguminosas, por la de tipo occidental rica en grasas saturadas, y azucares refinados con carga glucémica1 elevada. Papel preponderante lo constituyen también la falta de ejercicio al aire libre y el sedentarismo e inactividad física de los niños y adolescentes que pasan muchas horas frente al televisor, con los videojuegos, en la computadora, o hablando por teléfono; tiempo durante el cual consumen gran cantidad de lo que se conoce como “comida chatarra” y refrescos embotellados o jugos. A esto debe agregarse la predisposición genética de los ancestros de nuestra población indígena relacionada con el “genotipo ahorrador” que les permitía vivir de la caza para no morir de hambre en tiempos de escasez y darse comilonas en tiempo de abundancia. Esto era una ventaja en los tiempos de hambruna, pero es evidente desventaja en la actualidad en ambientes que ofrecen múltiples opciones de comidas rápidas ricas en calorías y bajas en nutrientes.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN) de 1999 y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, la prevalencia2 combinada de sobrepeso y obesidad en escolares de ambos sexos aumentó un tercio en ese lapso, el sexo masculino mostró los mayores aumentos en obesidad. Según resultados de la ENSALUT, uno de cada tres adolescentes tiene obesidad o sobrepeso, lo que representa 5,757.400 adolescentes en el país con estas enfermedades.
1 Índice glucémico: Velocidad con la cual entra un carbohidrato al torrente sanguíneo y estimula la insulina. Carga glucémica: Es el resultado de la multiplicación del índice glucémico de un carbohidrato por el contenido en gramos insulino-estimulantes por 100
2 Prevalencia: La prevalencia cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado.
De no establecerse estrategias que detengan el avance del sobrepeso y la obesidad en los niños y adolescentes, la transición epidemiológica con morbilidad y mortalidad por causas no transmisibles y enfermedades asociadas a la obesidad en los adultos, tales como la hipertensión, cardiopatía isquémica, infarto al miocardio, dislipidemias, diabetes, patología músculo esquelética y algunas neoplasias, cobrarán numerosas victimas. 

El Diálogo y la Tolerancia


El Diálogo y la Tolerancia

En este tema se da una fuerte presión, incluso mediática, sobre el sistema de educación, al que se concibe como principal causante de problemas muy graves que aquejan a nuestra sociedad. Un proyecto común de trabajo debe desarrollar, entre otros aspectos, la participación de la familia en la escuela, la participación de la escuela, en el entorno y viceversa, y la presencia de la empresa, el municipio y las asociaciones en la misma escuela, colaborando y sin invadir los ámbitos de actuación.

Si la socialización de las generaciones más jóvenes tiene como objetivo procurar su inserción en la dinámica social, la dinamización de los mecanismos de participación debe ser uno de los aspectos prioritarios. En este sentido, lo mismo que la familia busca la integración en el entorno al que pertenece, la escuela debe trabajar para que la formación de habilidades, actitudes y valores del alumnado sea reflejo de las necesidades y de la realidad del entorno. Un entorno que, a su vez, también está obligado a buscar los mecanismos de inserción en lo educativo, para facilitar que las personas jóvenes terminen integrándose en la comunidad.

Por otro lado, los valores están estrechamente ligados a la forma de sociedad que tenemos. La capacidad crítica, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, la libertad, la resolución dialogada y participativa de los conflictos, la postura ante diferentes expresiones de violencia (política, sexista, etc.) forma parte de una educación cívica, social y política del individuo que debe ser abordada desde la perspectiva de la educación en valores y del fortalecimiento de las habilidades cognitivas. Se trata de un objetivo que parte de una intensa reflexión en torno a la necesidad de promover un consenso social y en la delimitación de las funciones de los diversos agentes socializadores en la transmisión de los valores.

Tenemos entonces como conclusión: El reto actual de la escuela es ir más allá de su cometido académico o formativo, entendido de forma estricta, y asumir una labor educativa en el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

El necesario conocimiento del entorno ha de complementarse con el aprendizaje de estrategias de habilidades que permitan a las personas jóvenes adaptarse con mayor facilidad al constante cambio en el que se verán inmersos a lo largo de su vida.

La educación en valores, habilidades, actitudes constituye una de las claves de la labor educativa.