Sociedades por la Educación en todo el mundo

viernes, 8 de marzo de 2013

LEAN ESTO, SUENA INTERESANTE...



¡Qué va a elevar la calidad educativa!
¿Cómo? ¡Haciendo examen a los maestros! ¡Ah! ¿Y las carencias de las familias por causa de los bajos salarios? ¿Se van a mejorar por el examen a los docentes? ¿Los alumnos podrán ir bien alimentados a la escuela y las mamás y papás podrán darle a sus hijos tiempo de calidad para que mejoren su aprovechamiento? ¿Todo gracias a un examen? ¡Claro que no! La calidad educativa inicia desde la calidad de vida que tienen las familias y esta calidad se obtiene con un trabajo bien remunerado, que pueda hacer que en cada hogar se tenga lo necesario en alimentación, vestido, vivienda, salud y recreación ¿Cómo lograría el gobierno esto? ¡Es claro que no con un examen! tendría que incrementar los salarios mínimos para que con ellos se pudiera cubrir tal como lo marca la Constitución estas necesidades básicas y no sacando una ley laboral que deja al trabajador con plena inestabilidad en el trabajo y favorece aun más los bajos salarios.
Los docentes tenemos que salvar todas estas carencias para intentar formar a los alumnos lo mejor posible. Los maestros tenemos alumnos que no tienen ni para comer, con padres que trabajan todo el día (por necesidad) y que son medio atendidos por su hermano(a) mayor o por su abuela; estos padres que trabajan todo el día en muchos casos tiene problemas de estrés, de alcoholismo y hasta de drogas ¿Aun así siguen creyendo que un examen elevará la calidad educativa?       
 

El gobierno sabe muy bien que primero debe resolver este problema de fondo, Peña Nieto aunque no sabe lo que significan las siglas de IFAI sabe que esta reforma educativa no va a mejorar la calidad porque para alcanzar ésta tendría que ir más allá, con su reforma sólo quiere encontrar como culpable a los docentes y tomarlos como chivos expiatorios.
Por estar en la OCDE nos comparan con países como Finlandia y dicen que nuestra educación está por los suelos y no sirve, es como que nos compararan económicamente con Slim y dijeran que estamos muy mal económicamente.
Pregunten en Finlandia si tiene grupos de 40 o 50 alumnos amontonados en un espacio de 8 por 6 y si allá las familias viven con salarios mínimos de 64 pesos, como las mexicanas.
¡Claro que estamos mal comparados con ellos! Pero el problema viene del propio gobierno que tenemos, que no se preocupa por elevar la calidad de vida y que implementa programas contra el hambre cuando lo que debe de incrementar son los salarios mínimos y desarrollar acciones en las comunidades para que tengan un desarrollo sustentable y que puedan producir lo que en ellas se requiere y no estar tratando de comprar votos abusando de las necesidades de los pueblos.

Sólo buscan seguir las instrucciones de los organismos internacionales y que traen consigo más pobreza, más carencias y mayor explotación, necesitamos calidad educativa, ¡Sí! Pero se debe iniciar por resolver el problema de fondo y un examen no lo resolverá, pero si buscará culpar a alguien. ¡Los maestros!
No queremos calidad en el papel que pasa a ser sólo letra muerta, ni reformas laborales que destruyen logros históricos de las luchas de los trabajadores, necesitamos algo más que otra reforma, de éstas ¡hay una cada sexenio! y siguen atribuyendo el atraso educativo a los docentes. Cada reforma vuelve a ser un fracaso porque los problemas de fondo se siguen dejando de lado y echan dinero a la basura para favorecer sólo a sus allegados y crear puestos de alta jerarquía que se otorgan a discreción.
Nos comparan con países desarrollados, otorguen salarios de países desarrollados, para que las familias tengan lo indispensable y entonces puedan preocuparse por la educación de sus hijos.
Seguir invirtiendo en nuevos organismos es tirar el dinero a la basura, el verdadero problema empieza en el núcleo familiar, la educación inicia en la familia y si ésta no tiene recursos no existe una gran perspectiva de buscar la educación de sus hijos. Primero deben resolver esto, después deben revisar los programas y la currícula de las normales para que ésta sea acorde a las necesidades de las comunidades de las que hablan en su flamante propuesta de reforma, la preparación de un docente debe ser basada en la práctica y no en aulas o teorías que están muy lejos de parecerse a las realidades que nos toca enfrentar después de egresar de las normales.

Los nuevos docentes deben ser enfrentados en prácticas, a estas realidades y a estas carencias, porque no es lo mismo oír hablar de las carencias que estar trabajando con ellas, deben conocer las escuelas unitarias, bidocentes, rurales, marginadas, para que al estar como titular pueda ya tener algunas expectativas para resolver algunas situaciones que se le presenten, deben conocer a los niños que caminan varios kilómetros para llegar a su escuela, que trabajan después de salir de clases, que faltan durante la temporada de cosecha por estar ayudando en esta actividad.
La educación es un derecho humano que según la Constitución es gratuito, pero ¿De dónde? Si cada día cuesta más y más a los padres poder sostener a sus hijos en los planteles, dejen de robar por derecho y den derecho a los jóvenes de acceder a una educación de calidad, dando a sus familias lo necesario para salir adelante. Los recursos que manejan son del pueblo y la educación debe de seguir siendo para el pueblo.


GEOMETRÍA

 LA ENSEÑANZA DE GEOMETRÍA

Hay muy poca didáctica para la enseñanza de la geometría, hay dos escuelas que han aportado más aunque permanecieron ignoradas por mucho; la escuela piagetiana, y la escuela de los esposos VanHiele.

NIVELES DE VAN HIELE:
Nivel 0: visualización y reconocimiento
5-6 años, se perciben como una unidad pero no se diferencian sus componentes, no hay lenguaje geométrico básico.
Nivel 1: análisis
Ya se perciben las propiedades, pero no se relacionan unas con otras, no se realizan clasificaciones con las propiedades e inician el razonamiento matemático.
Nivel 2: ordenación o clasificación
Describen las figuras de manera formal, realizan clasificaciones lógicas, siguen pasos individuales de un razonamiento pero no lo asimilan en su globalidad.
Nivel 3: deducción formal
Después de la primaria, se realizan deducciones, demostraciones lógicas y formales para justificar las proposiciones planteadas, manejan la relación entre propiedades y comprenden la naturaleza axiomática de matemáticas, entiende que se pueden usar diferentes formas de demostración y se llega al mismo resultado.
Nivel 4: rigor
Se conoce la existencia de diferentes sistemas axiomáticos y así trabajar diferentes geometrías, se puede manejar la geometría abstracta.

FASES DE APRENDIZAJE (CÓMO ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES)
1ª: preguntas/información; (oral) averiguar la situación real del alumno y enseñar en función de esto.
2ª: orientación dirigida; se necesita la capacidad didáctica del profesor, el rendimiento del alumno depende de las actividades para que los alumnos aprendan.
3ª: explicación; es una fase de interacción, el profesor solo corrige el lenguaje requerido en ese nivel.
4ª: orientación libre; actividades más complejas dirigidas a aplicar lo anteriormente adquirido, lo ideal son problemas abiertos así el alumno tendrá la necesidad de justificar sus respuestas.
5ª: integración; se sintetizan los conocimientos ya trabajados, e integrar actividades de reparación.
EVALUACIÓN EN EL MODELO DE VAN HIELE
La evaluación es clave en este modelo ya que para asignar el nivel debe hacerse con una prueba adecuada. Se debe evaluar cómo contesta el alumno y el por qué de sus respuestas. En unos contenidos se puede estar en un nivel y en otros en un nivel distinto.
Hay algunos aspectos importantes que caracterizan el modelo: es secuencial, el éxito o fracaso no depende de la edad, en cada etapa se necesitan distintos símbolos, la transferencia no es inmediata.
Todos estos datos son útiles al momento de organizar las actividades, asi se sabe cuáles son las limitaciones para el trabajo.

HABILIDADES BÁSICAS
La enseñanza de geometría se orienta al desarrollo de habilidades específicas.
Habilidades visuales: coordinación visomotora, percepción figura-fondo, percepción de la posición, discriminación visual, memoria visual.
Habilidades verbales o de comunicación: leer, interpretar, comunicar y la traducción, pueden ser en forma escrita o verbal.
Habilidades de dibujo: son de tres tipos; representación, reproducción y construcción,
Habilidades lógicas (o de pensamiento): extraer propiedades de las figuras, analizar un razonamiento deductivo. 


la nueva educación en méxico


LA NUEVA EDUCACIÓN EN MÉXICO 

El maestro y el alacrán

DECÁLOGO DE UN BUEN DOCENTE.

¿QUÉ SON LAS ECOTECNIAS?



LA IMPORTANCIA DE LAS ECOTECNIAS
Es un instrumento desarrollado para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria. El popmi promueve que las mujeres indígenas beneficiarias conozcan las tecnologías que garanticen una operación limpia, económica y ecológica en la generación de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de su vida diaria.
Las beneficiarias podrán elegir las ecotecnias que mejor atiendan sus necesidades y se adapten a su entorno, usos y costumbres, así como a los materiales disponibles en su comunidad.


Ventajas
  • Limitan el impacto humano sobre la biosfera.
  • Mantienen el patrimonio biológico.
  • Utilizan racionalmente los recursos naturales no renovables.
  • Mejoran la salud de las personas.
  • Hay reciclaje y manejo de desechos de forma adecuada.
  • Ahorran agua y energía.

Pintura natural: consiste en utilizar la baba extraída de raquetas de nopal, diluida en agua y mezclada con cal, cemento blanco, sal y, si se requiere, algún color vegetal. La mezcla resultante se aplica en muros como pintura, con excelentes resultados.
Impermeabilizante natural con baba de nopal: es un compuesto semejante a la pintura natural anterior. Adicionado con elementos como el pegazulejo, la arena gris, el jabón de pasta y el alumbre y aplicado en capas sucesivas, permite la impermeabilización económica de techos y azoteas.
Composta (abonos orgánicos): es un fertilizante natural y mejorador de suelos que estimula la diversidad y la actividad microbiana. Beneficia la estructura del suelo y favorece la filtración de agua. De color café oscuro, con olor y apariencia de la tierra formada por los suelos boscosos, resulta del reciclaje de los residuos orgánicos producidos por los hogares. El proceso de compostaje consiste en la descomposición de materiales orgánicos: verduras, frutas, hierbas y pasto, entre otros. El proceso se acelera acumulando los materiales en una pila, añadiendo agua y revolviendo para permitir la aireación. La composta puede hacerse al aire libre o en contenedores.

Lombri composta, humus de lombriz o vermi composta:es el material que resulta (excremento de lombrices) de la transformación de residuos orgánicos, como restos de cosecha, hojas secas, desperdicios de cocina, estiércol de animales domésticos y ceniza o cal, además de lombrices y composta como alimento de las mismas.
Biodigestor: Consiste en un depósito aislado en su totalidad donde, con la acción de microorganismos anaerobios, se transforman los residuos orgánicos. Se utiliza para el tratamiento de excretas de animales, la producción de biogas, la purificación de aguas residuales y la elaboración de biofertilizantes. Se disminuye el uso de la leña.
Estufa de aserrín: es una alternativa para el ahorro de combustible, ya que utiliza solamente aserrín seco compactado en un bote rectangular metálico de 20 litros, con un conducto en forma de “L” que hace la función de chimenea durante la combustión. Dura encendida aproximadamente cinco horas.
Bomba de mecate: es una tecnología mecánica y manual para sacar agua de pozos superficiales. Se recomienda para uso familiar. Los componentes son de uso común y económico: una cuerda, llantas usadas, cuadro y rueda de bicicleta vieja y tubo de plástico.
 

Hidroponía: es la técnica para producir alimentos vegetales en ausencia de suelo o tierra. Se utilizan sustratos y agua en la que se disuelven los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas.
Cama biointensiva de hortalizas: la diferencia entre hortalizas en surcos y la siembra intensiva radica en que ésta es más profunda y se coloca una cubierta plástica para captar el calor (microtúneles). El cultivo es muy abundante y nutritivo, por lo tanto es recomendable para un espacio pequeño.
Captación de agua de lluvia: es un procedimiento necesario para ahorrar y aprovechar el recurso agua proveniente de la lluvia. Consiste en su recolección y almacenamiento para uso posterior: lavar trastos y vidrios, trapear y regar, entre otros. Lo único para lo que está prohibida esa agua es para beber o preparar comida.


A manera de conclusion el uso de las ecotecnias nos permite el uso mas racional de combustibles y de elementos sustentables que hay que preservar más como lo son: la luz eléctrica,  el gas,  el agua, etc. entre otros. por lo tanto hay que mentalizarnos que el uso o aplicabilidad de estas tiende como todo a la mejora y no a la homogenización de una cultura de la moda; ojo no hay que confundir...   

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


TRES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 




DISERTACIÓN Y NARRACIÓN


Es una estrategia de aprendizaje que se basa en crear problemas cognitivos en el alumno, haciendo uso de la narración para el aprendizaje de los alumnos.
Algunas de sus características vendrían a ser que el profesor establece contacto con la clase de forma psicológica, además de que se busca el desarrollo del alumno, tanto intelectualmente como psicológicamente y se trata de desarrollar la expresión en los alumnos.
El alumno desarrollará varias desarrollara la creatividad, aprenderá a relacionar, captar y a razonar.
Pero también el maestro tendrá que usar algunas habilidades como adaptarse, sus competencias didácticas, buscará empatizar con la clase y hablará con propiedad y sencillez.

El diagrama que seguirá esta dinámica vendría a ser así:


1. Aclarar
2. Explicar
3. Prever
4. Dejar imaginar mediante ejemplos
5. Hacer tomar posturas
6. Repetir
7. Dialogar, representar
8. Recitar, lectura oral



APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS


Técnica de aprendizaje centrada en el estudiante para fomentar el estudio independiente en un ambiente activo que propicie aprendizajes significativos.
Sus características son que el alumno adquiere la responsabilidad de organizar y buscar sus conocimientos, además de que el profesor sólo orienta, pero lo más importante es que se basa en situaciones reales.
Conocer el tema, saber dirigir y orientar, tener buenas actitudes, competencia didáctica, poder conducir a conflictos cognitivos, entre otros son las habilidades que el docente está obligado a desarrollar.
Por su parte el alumno deberá ser responsable, tener iniciativas, ser autónomo, investigar, organizarse y reflexionar.

El diagrama de esta estrategia es el siguiente:


1. Búsqueda de conocimientos previos.
2. Plantear un reto cognitivo.
3. Buscar formas de resolverlo.
4. Presentar soluciones con argumentos bien respaldados.











APRENDIZAJE POR PROYECTOS


Estrategia de enseñanza centrada en el estudiante, desarrolla destrezas, conocimientos y se demuestran los aprendizajes en productos.
Se caracteriza porque tiene un objetivo definido, se involucra al alumno, tiene un tiempo definido y realiza conexiones entre lo académico, la vida y las competencias.
El docente desarrolla distintas habilidades, entre ellas podemos encontrar la motivación, el realzar logros importantes, la competencia didáctica, conducir a conflictos cognitivos además de la utilización del estilo personal de cada alumno.
El alumno llegará a desarrollar la colaboración, toma de decisiones, manejo del tiempo, organización y el uso de fortalezas individuales.

El diagrama de proceso de esta estrategia será:

1. Situación y problema
2. Descripción y propósito
3. Presentar proyecto.
4. Buscar aprendizajes previos.
5. Especificaciones del desempeño y reglas.
6. Evaluar producto.

MOTIVACIÓN DOCENTE


El mayor problema de la enseñanza no es deshacernos de las personas que no trabajan en lo que les corresponde dentro de la educación sino que lo principal es fomenta, crear, mantener y motivar  a los maestros  que los lleve cada vez a ser personas capaces de comprender que la educación no es un simple trabajo en el que se consigue dinero  o un trabajo estable sino que es el semillero de una nueva sociedad que se está formando.

Muchas veces se habla de estrategias que pueden ayudar al mejoramiento de las clases dentro del aula, pero si la persona que está al frente del grupo no es capaz de motivarse difícilmente pueden resultar estas estrategias ya que no existe interés de uno de los principales elementos que está dentro del salón de clases. Por tanto es necesario promover el gusto hacia lo que se está haciendo  a través de una forma nueva de ver las cosas y su inclinación a la acción  que generen soluciones que funcionen y perduren para una educación diferente.

Para lograr que el docente encuentre motivación en el campo educativo es necesario poner en práctica algunas orientaciones, sin embargo estas pueden ser poco eficaces si se toman una por una, es necesario combinarlas ya que de esta manera dan mejor resultado. No es una receta de cocina sino una ayuda que puede ser de mucha utilidad para aquellos que han dejado de sentir gusto hacia la docencia o para los que tenemos un recorrido en ella, es decir, para todos.


En primer lugar es importante escuchar la voz interior. En medio de un mundo tan acelerado  que exige cada vez hacer las cosas con mayor rapidez,  descubrimos que siempre hay cosas que hacer, situaciones en que pensar y decisiones que tomar sobre todo dentro del aula y no solo todos los días sino a cada minuto y segundo.  Este ritmo tan acelerado es una parte importante dentro del aula, no obstante, muchas veces se vuelve cansado y eso provoca cansancio y fatiga en los docentes.

Escuchar la voz interior implica que hacer reflexión, es decir, tomar conciencia de lo que se está haciendo y del por qué de las cosas. Es hacer aun lado todo lo que parece urgente y detenerse ante los propios sentimientos y propósitos para conocer lo que hay dentro de la mente y el corazón, ya que si se hace un alto para reflexionar un poco esto llevara hacer cosas mejores. Esta orientación tiene mucho que ver con los valores, fuentes de energía y propósitos personales.

Es de suma importancia hacer una reflexión en la acción, sobre la acción y en relación con la acción, de esta manera existe un equilibrio ya no solo en lo que yo pienso, o siento sino que va más a un nivel más alto de una simple reflexión egocéntrica porque ahora abarca un proceso continuo en la experiencia o prácticas en las que se está participando.

Por otro lado es importante confiar en los proceso y en las personas asumiendo riesgo para lograr una formación estable que involucre a los alumnos y los docentes ya no desde un simple ámbito profesional sino desde algo más personal que haga a los profesores valiosos en toda su persona.

La persona no es un ser que solo se dedique a un trabajo y se relacione con personas desde una superficialidad sino que es una persona capaz de cambiar ese trabajo en una motivación constante de alegría




Referencia 
Fullan M. (1997). Escuela totales, en ¿hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela?  Recuperado de Antología de Gestión Escolar Sevilla M.C.E.P

LOS CUATRO ACUERDOS


LOS CUATRO ACUERDOS: FOLOSOFÍA TOLTECA


Cuatro sencillas frases pueden hacer tu vida exquisitamente diferente:





La primera dice "La persona que llega es la persona correcta", es decir que nadie  llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos  aprender y avanzar en cada situación.
 
 
 La segunda ley dice "lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido". Nada,  pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante. No existe el: "si hubiera hecho  tal cosa... hubiera sucedido tal otra...". No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.
   


 
La tercera dice: "En cualquier momento que comience es el momento correcto". Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará. 

 
 
 
 
 
Y la cuarta y última: "Cuando algo termina, termina". Simplemente así.  Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.
 






 

Creo que no es casual que estén leyendo esto, si este  texto llega a nuestras vidas hoy; es porque estamos preparados para entender que ningún copo de nieve cae alguna vez en el lugar equivocado!


“la tragedia de la vida NO es la muerte, sino morir por dentro mientras estamos vivos!"